8 de septiembre de 1777: Nace la Capitanía General de Venezuela
- 05/09/2023
- Destacados, Historias de Venezuela
- Blanca González Marcó
El 8 de septiembre es una fecha muy importante para nuestro país, ya que en 1777 el Rey Carlos III de España expidió la Real Cédula que establecía la conformación de la Capitanía General de Venezuela.
Ven para saber más.
¿Por qué Carlos III emite esa Real Cédula?
Con la Real Cédula de 1777 se define la entidad político-administrativa circunscrita al territorio que, con algunos cambios y divisiones, corresponderá a lo que después sería Venezuela una vez lograda la independencia. De esta manera, las provincias que se reunieron en la Capitanía General de Venezuela quedaban unificadas política, militar y económicamente, facilitando así su gobernabilidad.
Primer Capitán General de Venezuela
El primer Capitán General de Venezuela fue el malagueño Luis de Unzaga y Amézaga, quien previamente había sido designado por Carlos III como Intendente de Ejército y Real Hacienda y Gobernador.
Provincias que conformaron la Capitanía General de Venezuela
Las provincias que conformaron la Capitanía General y que se integraron a la provincia de Venezuela fueron Cumaná o Nueva Andalucía, Guayana, Margarita y Trinidad (sí, Trinidad pertenecía a Venezuela o, al menos a aquella Capitanía), con la ciudad de Santiago de León de Caracas como su capital y centro del poder político.
Antes del decreto real de 1777, las provincias anexionadas estuvieron regidas por el Virreinato de Nueva Granada (Maracaibo Guayana y Cumaná), por la Real Audiencia de Santo Domingo (Trinidad) y directamente por la Corona Española (Margarita). Esta fue una de las razones para la integración y creación de la Capitanía General, pues se evitaba la dispersión de los poderes públicos y el desorden en su ejercicio, lo que facilitó el control del monarca español en estas latitudes de su imperio.
Decadencia y fin de la Capitanía General y el dominio español en Venezuela
La Capitanía General de Venezuela se mantendría en funciones ininterrumpidas hasta los hechos del 19 de abril de 1810, con la renuncia del Capitán General -el vasco Vicente de Emparan y Orbe- y la conformación de la Junta Suprema de Caracas (1810-1811) antes del inicio de la guerra de Independencia. A Emparan le sucedería Fernando Miyares, quien a la postre sería el último Capitán General y Gobernador. Luego fueron designados otros jefes militares como capitanes generales para mantener la estabilidad y control monárquico de la colonia sublevada.
Al término de la guerra y con la victoria absoluta del ejército patriota, el Reino de España hace entrega oficial de la administración política, militar, judicial y económica del territorio de la otrora Capitanía General de Venezuela a la naciente Gran Colombia en 1823, acto de reconocimiento definitivo de Fernando VII a la Independencia de su antigua colonia. El último Capitán General de Venezuela fue el canario Francisco Tomás Morales y Alonso.
Tambíen te puede interesar
El Golfeado, del estado Miranda para el mundo
Entre los dulces venezolanos no podemos dejar de mencionar al Golfeado. Un delicioso pancito enrollado
Batalla de Junín: Antesala de la Independencia Sudamericana
En el Bicentenario de la Batalla de Junín recordamos esta heroica gesta del Ejército Libertador
La obra de Gustave Eiffel que se esconde en el estado Bolívar
¿Sabías que en Venezuela tenemos un puente diseñado por el mismísimo autor de la icónica
Gracias interesante conocer la historia de Venezuela . Gracias
Gracias a ti por leernos, Patricia.
Interesante para realizar un juego didáctico para niños y niñas y vean la historia de una manera divertida