
La Fundación de Maturín
- 12/09/2023
- Historias de Colores
- Chevige González Marcó
La fundación de Maturín es oficialmente el 7 de diciembre de 1760. Creada en su etapa colonial por frailes capuchinos, toma de su nombre del cacique chaima Maturín.
La capital del estado Monagas formalmente como San Judas Tadeo de Maturín, bautizada así por el fraile Fray Lucas de Zaragoza. Por su ubicación en la cuenca del río Guarapiche, la ciudad pudo tener desde sus inicios una gran vocación agrícola y pecuaria.
Maturín y la Independencia
Entre 1813 y 1814 sucedieron en Maturín, cinco grandes batallas de la guerra de Independencia, casi de forma consecutiva. En las primeras 4, las fuerzas patriotas obtuvieron la victoria ante los realistas. Los comandantes de las fuerzas independentistas que libraron dichas batallas fueron Carlos Manuel Piar y José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez.
La primera batalla de Maturín ocurrió el 20 de marzo de 1813. Más tarde, el 11 de abril del mismo año ocurrió un nuevo enfrentamiento: El 25 de mayo de 1813 y luego el 12 de septiembre de 1814 sucedieron las otras dos batallas escenificadas en los alrededores de la capital monaguense. En la última batalla, la de diciembre del mismo 1814, ganan los realistas.
La quinta batalla de Maturín está inscrita dentro de lo que se denomina la caída de la Segunda República. Se trata del período en el que Simón Bolívar logró tomar, entre 1813 y 1814 el control de Caracas. En este lapso de tiempo es cuando, justo en 1813, a su entrada a Caracas, Simón Bolívar “es recibido por la municipalidad y el pueblo que le otorgan el título de Libertador”, según relata el historiador Samuel Moncada.
El desarrollo de Maturín
Fue en 1909 cuando Monagas fue declarado estado de Venezuela, anteriormente era un distrito perteneciente al ya inexistente estado Bermúdez. Antes, en 1864 se había creado un “estado Maturín”, que duró poco más de tres décadas. Recordemos que el nombre de Monagas, homenajea al prócer José Tadeo Monagas.
Desde 1904, ya Maturín era capital del “distrito Monagas” y posteriormente del estado.
Con el inicio de la explotación petrolera a partir de 1920, empiezan a marcarse disparidades en el desarrollo del estado Monagas, ya que los primeros yacimientos de crudo y las primeras exportaciones se realizaron a través de la desembocadura del río San Juan, que da salida al océano Atlántico.
Maturín avanzó menos rápido que otras poblaciones del norte del estado y la agricultura y la ganadería continuaban siendo los signos de su economía, hasta que en la década de los 80 se ubican los yacimientos de petróleo liviano en la adyacente población de El Furrial.
De allí en adelante la actividad petrolera marcó el crecimiento de Maturín y ubicación estratégica en las cercanías de la Faja Petrolífera del Orinoco, marcó un gran impulsado más a su desarrollo.
La Maturín actual
Maturín está compuesta por cinco parroquias. Para el censo nacional de Venezuela del año 2011, la capital monaguense contaba con casi 420 mil habitantes, lo que la ubicaba como la ciudad más grande del nororiente del país.
La ciudad cuenta con un Aeropuerto Internacional, llamado José Tadeo Monagas. Inicialmente era un aeródromo que empezó a funcionar en 1929, en el contexto de los negocios del petróleo.
En su infraestructura destaca un hito en Venezuela, el estadio con mayor aforo del país (para cualquier disciplina deportiva), el Monumental de Maturín, con capacidad para 51.426 espectadores e inaugurado en 2007 para la Copa América efectuada ese año en el país.
Otra de las joyas arquitectónicas que hace virales sus fotografías es la Catedral de Nuestra Señora del Carmen, que además tiene la característica de no provenir de la historia colonial, ya que se comenzó a construir en 1958.
En su desarrollo económico, el petróleo ha seguido siendo su signo fundamental.
También te puede interesar

El misterio de los momoyes en Trujillo
Los duendes no están sólo en los cuentos de hadas, en Trujillo y otras zonas

Santa Elena de Uairén, la que enfrentó a los ingleses
Famosa por ser la ciudad más importante antes de la frontera con Brasil, Santa Elena

Tucupita ¿la ciudad-novia fundada por margariteños?
A diferencia de la mayoría de las capitales de Venezuela, fundadas en su mayoría por