Alejo Carpentier
Carpentier fue un ilustre visitante de Upata

Alejo Carpentier en Venezuela

Alejo Carpentier cació en Suiza y murió en Francia, pero su vida y su renombre lo reconoce como uno de los más importantes poetas cubanos y latinoamericanos contemporáneos. Ven Para Saber sobre Carpentier en Venezuela. 

Carpentier y Venezuela

Un hombre que no se conformó con pisar las calles de su entorno y emprendió aventuras que fueron a la par de sus letras. El Siglo de las Luces y El Reino de Este Mundo, son de sus obras más conocidas, no obstante es su obra: Los Pasos Perdidos, la que sin duda lo une con nuestra Guayana y con Upata.

En 1947, Carpentier inicia una aventura casi que atrevida para la época, al sur del río Orinoco, imaginemos que sólo 20 años después fue que se inauguró el puente Angostura que unió definitivamente el tránsito desde Guayana hacia el resto de Venezuela.

El periplo de Carpentier en Venezuela para Los Pasos Perdidos, estuvo separado en tres viajes, según reseña la Biblioteca Nacional de Cuba. En su cuarto viaje, como los de Colón, atraviesa la Gran Sabana y allí conoce Upata, eso ya sería en el año 1948.

Carpentier en Upata

La Biblioteca Nacional de Cuba lo reseña así parte de la travesía de Carpentier por Venezuela: “Salen por tierra desde Caracas y atraviesan todo el llano hasta la orilla del Orinoco, la antigua Angostura de los españoles, el único lugar del río que tiene solamente un kilómetro de ancho, cuando en algunos lugares alcanza una amplitud de veintidós. Pasan por El Tigre donde aparecieron los primeros yacimientos de petróleo cuya descripción como Valle de las llamas aparece en la novela. Después de unas 48 horas llegan a Ciudad Bolívar donde la espera de una chalana de ganado para continuar viaje, los hacen permanecer unos ocho días desocupados. De allí Carpentier fue a Upata, el mismo lugar que menciona Rómulo Gallegos en Canaima”.

El impacto de sus viajes fue valorado así por Carpentier, “conocer Venezuela completaba mi visión de América, ya que este país es como un compendio del continente: allí están sus grandes ríos, sus llanos interminables, sus gigantescas montañas, la selva”.

Carpentier es considerado uno de los pioneros del llamado realismo mágico en la literatura latinoamericana, una corriente que hizo sobresalir a la región en el mundo, con exponentes como Gabriel García Márquez y Miguel Ángel Asturias.

 

Carpentier ensayista de El Nacional

Como ensayista, Carpentier fue colaborador del diario El Nacional y allí bajo el nombre de “Visión de América”, argumentó su visión sobre su recorrido guayanés. De la novela Canaima de Rómulo Gallegos, el escritor cubano cita con particularidad la descripción de los almacenes que para la época existían en Upata, de los que se proveían los aventureros del caucho y de los minerales. Aquella Upata capital de la selva bolivarenese, podríamos decir.

Al paso de Carpentier en Venezuela, el autor cubano dibujó en prosa y verso, parte de ese país, que los guayaneses atesoraban en su cotidianidad y que para la gran mayoría del resto de los venezolanos, era de esos lindos y complejos secretos bien guardados.

 

Tambíen te puede interesar

Descubre todo lo que traemos para ti en nuestro blog

16 Responses

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad