
La fundación del Navegantes del Magallanes
- 29/10/2024
- ¿Lo Sabías?, Destacados
- Chevige González Marcó
Se trata de la institución deportiva vigente con más antigüedad en el país, quizás la de mayor fanaticada, vamos a hablar de la fundación del Navegantes del Magallanes.
El nacimiento del Magallanes
¿Por qué se dice que el Magallanes es la institución deportiva más antigua del país? En primer término, porque fue fundado el 26 de octubre de 1917, lo que lo hace anterior a la Federación Venezolana de Fútbol, nacida en 1925; al Comité Olímpico Venezolano, que surgió en 1935 y a la propia Federación Venezolana de Béisbol, que se fundó apenas en 1952.
Es posible que otras instituciones hubiesen nacido antes que el Magallanes, pero ninguna sigue vigente.
Contrario a lo que algunos pueden pensar, el Magallanes nace en Catia, Caracas y no en Valencia. Un grupo de aficionados al béisbol lo fundó en un bar de esa barriada caraqueña, el Back Stop. Así muy en la onda de la influencia estadounidense por la incipiente explotación petrolera, se fue formando aquel equipo que hasta hoy sigue vigente.
En enero de 1918, el Magallanes fue inscrito en el entonces denominado campeonato nacional, en su primera participación es derrotado 20 a 6 por el conjunto Flor del Ávila. Se retiraron de aquel torneo, pero el señor Antonio Benítez, a quien se atribuye la propuesta del nombre del equipo, persistió 10 años después y el club volvió a la carga.
El primer contacto con Valencia y el desarrollo
Si algo caracterizó a los fundadores del Magallanes fue la persistencia. En su regreso a la liga amateur, el equipo volvió a ser eliminado en el primer juego que disputó, pero sus promotores viajaron hasta Valencia a buscar refuerzos y además contrataron peloteros extranjeros, más concretamente un dominicano, un puertorriqueño y un cubano como manager: Lázaro Quezada.
Desde allí comenzó otra historia. El Magallanes logró derrotó un par de veces a otro equipo caraqueño de prestigio: los Samanes de Santa Marta, un club que incluso participó posteriormente en la liga de béisbol profesional.
Ya el Magallanes no se detendría nunca más. El 12 de enero de 1946 gana el primer juego en la historia de la actual Liga de Venezolana de Béisbol Profesional, ganándole al equipo patriotas de Venezuela.
La rivalidad con el Caracas
La rivalidad de los Navegantes del Magallanes surge con el antecedente de los Leones, el Cervecería Caracas. En la temporada 1948-1949 el equipo finaliza segundo, el campeón fue el Cervecería. Pero, en la temporada siguiente logra el campeonato y en 1950 participa en su primera Serie del Caribe.
El segundo campeonato vino en la temporada 50-51 y desde entonces el fanatismo por aquel equipo de Catia se disparó. La afición por la pelota estaba en crecimiento y el Magallanes se ubicó en el corazón del fanático. Cervecería, su furibundo rival se convirtió en Leones y se fue construyendo el clásico del béisbol venezolano que conocemos hoy en día. Sus encuentros resultaban épicos.
Pero el equipo no fue manejado bien económicamente y su dueño para la época, Carlos Lavaud decidió vender el club. Lavaud se dedicaba a la venta de electrodomésticos, de allí alguno de los “apodos” del club: los eléctricos.
En la temporada 55-56 el equipo despide su primera etapa en la actual liga profesional. En esa temporada recibieron hasta un no hit no run por parte del Caracas. La suerte estaba de espaldas para el equipo.
No podemos obviar que antes de la constitución de la Liga Profesional, Cervecería y el Magallanes ya mantenían una rivalidad constante.
Reaparece el Magallanes
Si la fundación del Navegantes del Magallanes fue dura, su retorno y permanencia fue más. Luego de la venta de Lavaud tuvo una breve etapa en manos de un empresario del fútbol (que es otra historia interesante, pero haría muy larga esta). Pero tampoco aquella aventura llegó a buen puerto.
Entre todos los tropiezos, Magallanes tendría una historia para hacerse un equipo nacional y de aquella identificación con Catia y con Caracas, pasa a ser los anhelos de la provincia. Es que, por cuestiones del destino, Magallanes retorna a partir del equipo Estrellas Orientales, que jugaba en Puerto La Cruz y como su nombre lo indicaba representaba el fanatismo del pueblo oriental venezolano.
En la temporada 1964-1965 retorna el Magallanes a la liga, luego de una complicada operación por los derechos de su nombre franquicia. No obstante, el cariño de la gente no tenía tanto éxito para los logros en el terreno. El equipo es vendido nuevamente y se traslada a Valencia.
El Magallanes valenciano
En la temporada 1969-1970, el Magallanes debuta en Valencia. Esa misma temporada se titularon campeones. El equipo no se iría más de allí, hasta el día de hoy.
El 11 de junio de 1971 se creó la Fundación Magallanes de Carabobo, con lo cual el equipo dejó de pertenecer a persona alguna sino que se convirtió en una fundación. En el imaginario popular, el equipo no sería sólo carabobeño, sino que tendría su afición regada por todo el país. Orientales, andinos, llaneros y también caraqueños, serían parte de su legión.
Los números del Magallanes

En total, Magallanes acumula 13 campeonatos de la liga profesional, los segundos más ganadores. También tiene 13 subcampeonatos. El equipo ha ganado 2 Series del Caribe, la misma cifra que Leones del Caracas y Águilas del Zulia.
En su época de torneo amateur, Navegantes logró 2 títulos. Entre los peloteros destacados de la franquicia figuran: Luis Camaleón García; Alejandro Carrasquel; Vidal López; Ramón Monzant; Remigio Hermoso; Edgardo Alfonzo; Johan Santana y Melvin Mora. Por sólo nombrar a algunos de sus astros.
La fundación del Navegantes del Magallanes fue un hito histórico para el deporte venezolano y su identificación cultural fue muy grande durante mucho tiempo, incluso, la canción más popular para un club deportivo del país sigue siendo la de la Billos para el Magallanes.
También te puede interesar

El merey en la dulcería guayanesa
El merey es un fruto muy apreciado en la dulcería guayanesa, así, residentes o visitantes

La fundación de Mérida
Un 9 de octubre de 1558 fundaron la ciudad más fotogénica de Venezuela: Mérida, la

Jesús Soto, el artista guayanés precursor del cinetismo
Jesús Soto fue y es uno de los artistas plásticos más importantes de nuestro país,