Las primeras egresadas universitarias de Venezuela
María Fernández Bawden - Primera mujer Farmacéutica de Venezuela egresada de la UCV en 1924

Las primeras egresadas universitarias de Venezuela

¿Quiénes fueron las primeras mujeres egresadas universitarias de Venezuela?
¿Cuándo se graduaron? ¿Cuáles fueron los títulos que obtuvieron?

Ven para saber más sobre estas notables mujeres que lograron superar obstáculos burocráticos y prejuicios sociales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Antecedentes educativos

Durante siglos las mujeres fueron excluidas del acceso a la educación formal en todo el mundo. Esta situación cambiaría paulatinamente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, gracias a la lucha y persistencia de muchas mujeres que se rebelaron contra la marginación educativa que priorizaba la formación de los hombres, en tanto se consideraba que las mujeres debían permanecer en casa, cocinando, limpiando, dedicadas a las tareas de cuidado y complaciendo a sus maridos.

A las jóvenes de alta sociedad se les permitía y hasta estimulaba cierta educación básica en lectura, escritura, cultura general, artes y oficios manuales, para deleitar a sus familias o enriquecer su conversación, pero hasta allí. Caso aparte el de aquellas que tuvieron acceso a algunos conocimientos tras su ingreso a conventos católicos para convertirse en monjas.

Las mujeres venezolanas no fueron la excepción, durante la colonia las mantuvieron apartadas de la escolarización y ni pensar en estudios universitarios, privilegio absoluto de los varones (y no de todos estos, por cierto).

A decir verdad, las escuelas no abundaban en las provincias coloniales españolas de este territorio, ni antes ni después de la creación de la Capitanía General de Venezuela, la educación popular no era una prioridad.

No obstante, referentes de nuestra independencia como Francisco de Miranda y Simón Bolívar sí llegaron a señalar la importancia de la educación de los niños y las niñas en el contexto de la nueva república.

La independencia de Venezuela y la educación de las niñas

El Precursor Miranda y los derechos de las mujeres

Sabemos que Francisco de Miranda fue un hombre adelantado a su época, influenciado por el contacto con algunos círculos de cultas mujeres europeas, el Generalísimo fue quizás el primer venezolano que exigió, a finales del siglo XVIII, la reivindicación de derechos para las mujeres en tierras americanas, sobre lo cual llegó a argumentar que tenían derecho a estar representadas en el gobierno y que esta omisión y marginación era una “injusticia irritante, muy digna de ser tomada en consideración por nuestros sabios legisladores americanos”. Sugerimos revisar la posición de Miranda sobre las mujeres, plasmada en los diferentes tomos de su Colombeia.

Sin embargo, la primera Constitución venezolana de 1811, aún fiel a los prejuicios de la época, omitía el punto del derecho de las mujeres a acceder a la educación universitaria en la naciente república.

Simón Bolívar y la educación

Simón Bolívar, en su discurso ante el Congreso de Angostura, en 1819 habló sobre la importancia de la educación popular para la formación republicana, “La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades.

Un par de años después, en 1821, el Libertador promulgó desde Cúcuta la Constitución de 1821 (de aplicación en toda la Gran Colombia) en la que se ordenaba el establecimiento de Escuelas de Primeras Letras con influencia lancasteriana, tanto para niños como para niñas -entre 6 y 12 años- en todas las ciudades, villas, parroquias y pueblos con más de 100 habitantes.

En 1826 el mismo Bolívar también promulgó la Ley sobre Organización y Arreglo de la Instrucción Pública, en la cual se ratifica la orden de establecer Escuelas Primarias para niños y niñas (“donde pudiera ser”), al menos una “en todas las parroquias de cada cantón”. Allí, los alumnos y las alumnas aprenderán “fundamentos de religión, principios morales y de urbanidad, a leer y escribir, nociones de aritmética, un compendio de la gramática y ortografía del idioma castellano y el catecismo político constitucional.

El Decreto de Instrucción Pública de Antonio Guzmán Blanco

El Decreto de Instrucción Pública promulgado en 1870 por Antonio Guzmán Blanco, ordenó la obligatoriedad, gratuidad y universalidad de la educación en Venezuela, y estableció la responsabilidad del Estado en la organización de los servicios educativos.

Con este decreto se propició la apertura educativa (y laboral) para las mujeres venezolanas. Aunque la plena inclusión demoraría unas cuantas décadas.

De cualquier manera y más allá de cualquier instrumento jurídico, fueron la propia iniciativa y el ímpetu de las mujeres venezolanas con apetito de conocimiento, los que, contra todo prejuicio, impulsaron la progresiva inscripción de cada vez más alumnas en carreras universitarias.

Amén de la necesidades de los diversos sectores laborales que no podían seguir sosteniendo la exclusión de prácticamente la mitad de la población, desaprovechando “fuerza productiva” o “talento humano”.

Las primeras egresadas

Oficialmente, las primeras mujeres egresadas universitarias de Venezuela fueron las hermanas Adriana Delfina Duarte, Delfina Matilde Duarte y Dolores Delfina Duarte, procedentes de Puerto Cabello.

Las hermanas Duarte, después de un proceso que incluyó la presentación y aprobación de un examen en el Colegio Hispano-Americano y la aprobación del Congreso de la República, recibieron los títulos de Agrimensoras, conferidos por la Universidad Central de Venezuela en 1899.

Un verdadero logro en muchos sentidos, más allá de lo académico, si consideramos todas las trabas burocráticas y los señalamientos prejuiciosos que debieron sortear las Duarte.

(Nota: Por más que buscamos, no pudimos encontrar alguna imagen o un retrato de estas hermanas, primeras egresadas universitarias del país).

Aunque se afirma que las hermanas Duarte fueron formalmente las primeras egresadas universitarias, sabemos que desde 1831 la Universidad Central confería a parteras y comadronas una licencia para ejercer el oficio, previa solicitud de presentación de un examen oral y práctico para evaluar sus conocimientos obstétricos, ante las autoridades correspondientes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCV.

A partir de 1883, el Consejo de Médicos sería el ente facultado para el conferimiento de las licencias para las parteras, los farmaceutas o boticarios y los dentistas.

¿Quiénes siguieron?

Década 20 - 30

Lya Imber y sus compañeros
Lya Imber y sus compañeros

En el siglo XX, entre el descubrimiento del primer pozo petrolero en Venezuela, en 1914 y la muerte de Juan Vicente Gómez, en 1936, comenzó el goteo de inscripciones de mujeres aspirantes a estudios superiores, especialmente en la Universidad Central de Venezuela, principal casa de estudios del país.

Así pues, destacan los nombres de las siguientes graduadas:

María de Jesús León obtiene el título de Dentista en 1924, sería la primera mujer en graduarse como tal en la Universidad Central de Venezuela y en el país.

María Fernández Bawden, fue la primera mujer Farmacéutica egresada en el país, la Universidad Central de Venezuela le confirió el título en 1924. En 1918 Fernández se había graduado como Enfermera.

(En 1935, María Dolores Quintero y Olivia Díaz Albarrán fueron las primeras mujeres egresadas de la Universidad de Los Andes, ambas con el grado de Farmacéutica, siguiendo los pasos de Fernández Bawden).

Lya Imber, nacida en Ucrania, fue la primera mujer egresada como Doctora en Ciencias Médicas en 1936. No obstante, la primera inscrita había sido Virginia Pereira en 1911 (terminó sus estudios en Estados Unidos) y la segunda fue Sara Bendaham en 1924. Bendaham tuvo que suspender sus estudios por problemas de salud y egresó finalmente en 1939, siendo ella la primera mujer nacida en Venezuela en obtener el título de Médica en el país.

Luisa Amelia Pérez Perozo fue la primera mujer Abogada, egresó en 1936 de la Universidad Central de Venezuela.

Décadas 40-60

Margot Benacerraf
Margot Benacerraf

Carmen Josefina Iturbe y Helena Quiroba fueron las primeras mujeres en obtener el Grado de Ingeniería Civil en 1944. Después de recibir sus títulos avalados por la UCV, se convirtieron también en las primeras mujeres inscritas en el Colegio de Ingenieros de Venezuela.

En 1947 Cecilia Martín se convierta en la primera graduada de la UCV con el título de Geólogo.

Margot Benacerraf se convirtió en la primera mujer graduada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV en 1947. También fue pionera en la cinematografía venezolana.

Flor Hernández García y Rosa Margarita La Roche se convierten en las primeras Ingenieras Químicas egresadas de la UCV en 1950. En el mismo año también se graduaría Dora Micheletti de Zerpa como la primera Ingeniera Agrónoma del país

Matilde Caamaño fue la primera Ingeniera Electricista del país egresada en 1954 de la UCV.

En 1957 se gradúa la primera promoción de Ingenieros Petroleros de la Universidad del Zulia. Dilcia Ramírez sería la primera mujer con ese título en Venezuela

Carmen Clemente Travieso
Carmen Clemente Travieso

Carmen Clemente Travieso, después de una larga trayectoria como periodista con formación autodidacta, fue la primera mujer en obtener el título de periodista en 1964, se lo confirió la UCV.

Es necesario acotar que desde finales de los años 30 del siglo XIX, fueron multiplicándose a cuentagotas las llamadas Escuelas Normales para la formación y posterior nombramiento de Maestras en escuelas regidas por la Dirección de Instrucción Pública. Un gran avance que ponía fin progresivamente a la exclusión de las mujeres de la función docente.

Luego, con la creación del Instituto Pedagógico de Caracas en 1936 (hoy Universidad Pedagógica Experimental Libertador con varios núcleos alrededor del país), se multiplicaría la cantidad de mujeres egresadas como Profesoras de dicha casa de estudios en diferentes menciones, muchas procedían de las Escuelas Normales y ya con experiencia en las aulas.

Las cifras (UCV y ULA)

UCV sede antigua
UCV

La Universidad Central de Venezuela, creada en 1721, no tuvo mujeres egresadas hasta el conferimiento del título de Agrimensoras a las hermanas Duarte en 1899.

Hasta 1936 apenas seis mujeres habían obtenido títulos universitarios en Venezuela. La cifra aumenta en la siguiente década, lapso en el que egresan 2452 profesionales de la UCV, de los cuales 107 eran mujeres hasta 1947.

Dos décadas después, la cifra había aumentado a 700 mujeres graduadas en la UCV. En la década de los 60 la cantidad de mujeres cursando estudios en la Universidad Central de Venezuela superó las 6000.

ULA

La Universidad de Los Andes, por su parte, fue fundada en 1785; de esta institución no egresarían mujeres hasta 1935. Para 2014 el 60% de la población estudiantil de la ULA eran mujeres.

Reflexión

La democratización del sistema educativo venezolano en sus primeros niveles y luego la inclusión de las mujeres en las Universidades, representó un avance de suma importancia para la modernización del país en la primera mitad del siglo XX.

Las venezolanas pudieron incorporarse a nuevos y diversos espacios laborales, económicos, sociales, políticos y culturales, que durante siglos les fueron vetados; asimismo, tuvieron la posibilidad de desarrollarse integralmente en el plano académico y profesional.

El acceso de las mujeres a la educación superior en Venezuela contribuyó a liberar nuestra sociedad de muchos prejuicios sembrados durante cientos de años y permitió que estas fueran cada vez más protagonistas del crecimiento del país.

Para saber más

También te puede interesar

Descubre todo lo que traemos para ti en nuestro blog

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad