
Gualberto Ibarreto, “El Pichón” de Venezuela
- 12/07/2024
- Destacados, Latinoamérica Mágica
- Blanca González Marcó
Gualberto Ibarreto es uno de los más insignes cantantes de música tradicional de Venezuela.
El artista oriundo del estado Sucre se ha destacado en la interpretación de los géneros propios del oriente del país como el galerón, la malagueña, la jota margariteña, la jota carupanera y el polo margariteño, aunque también incursionó en el bolero.
Con cincuenta años de carrera artística y más de veinte producciones discográficas, Gualberto Ibarreto es sin duda una gloria artística de la nación y un importante icono de nuestro folklore, por lo cual fue reconocido en 2011 como Patrimonio Cultural Viviente de Venezuela.
Ven para saber más.
Nacimiento y Primeros Años
Nacido en El Pilar, estado Sucre, el 12 de julio de 1947, Gualberto José Ibarreto Barrios tuvo como padres a Pablo de la Cruz Ibarreto y Miguelina Barrios, siendo Gualberto el tercero de los cuatro hijos que tuvo la pareja.
Más adelante, la familia se muda a la población de El Tigre (estado Anzoátegui), donde Gualberto cursó sus estudios. Allí formó parte de la coral en la Escuela “Briceño Méndez” e integró la Banda de la Escuela “San Antonio de Padua” tocando la mandolina.
Formación Musical
Gualberto es un autodidacta nato, aunque tuvo educación musical de manera informal de parte de su familia, se dice que a los 5 años su papá le dio sus primeras clases de cuatro.
Creció rodeado de músicos, por ejemplo su mamá tocaba el órgano, su abuela materna era bandolinista y uno de sus abuelos era luthier de instrumentos de cuerda.
En su adolescencia, el artista aprendió a tocar, aparte del cuatro, mandolina, guitarra y violín. Recibió algunas nociones académicas de los músicos Tobías Hernández y Raúl Benedetti. Pero, lo cierto es que aparte de todos los instrumentos musicales que aprendió a tocar desde muy joven, Ibarreto contaba con una extraordinaria voz de barítono que sería la que lo llevaría a la fama.
Gualberto en Mérida
Con apenas 20 años, Gualberto se traslada a Mérida para estudiar la carrera de Economía en la Universidad de Los Andes. No obstante, nunca dejó a un lado su pasión musical pues allá se dedicaba a interpretar serenatas, parrandas, cantos de protesta y trovas en sus ratos libres.
Festival de la Voz Universitaria y primera presentación
En 1973, Gualberto participa en el I Festival Universitario de la Canción Venezolana en la Universidad de Los Andes y obtiene el primer lugar con la hermosa canción Cerecita, del compositor sucrense Luis Mariano Rivera.
Todos los asistentes quedaron impresionados con la voz y calidad interpretativa de Ibarreto, tanto así que ese mismo año el director de cultura de la Universidad Central de Venezuela lo invita a dar un recital en la sala de conciertos de la universidad.
Su gran oportunidad
Gracias a la presentación en la UCV, Gualberto Ibarreto recibió una propuesta de la casa discográfica Promus para grabar su primer disco en 1975, la producción incluiría los temas Cerecita, María Antonia, Guácara, El Garrafón, La Puerca, el bolero El Gorrión (Lo que un día fue no será), entre otros.
El talento de Gualberto fue extraordinariamente recibido por el público y sus interpretaciones se empezaron a escuchar en las emisoras de todo el país. Tanto así que ese mismo año la disquera Promus sacó un segundo álbum con las canciones A Cuerpo Cobarde, La Carta y Presagio.
Compositores de su repertorio
En el repertorio musical de Gualberto Ibarreto podemos encontrar canciones de Luis Mariano Rivera, Simón Díaz, Augusto Ramos, Luis Guillermo González, Chelique Sarabia, Enrique Hidalgo, Rafael Salazar y José “Pollo” Sifontes.
Discografía
Gualberto Ibarreto tiene más de 20 producciones discográficas que incluyeron muchísimos éxitos que le valieron la admiración, el respeto y el reconocimiento en Venezuela y en otros países. Entre los grandes “hits” del sucrense están: María Antonia, A Cuerpo Cobarde, El Calamar, El Sancocho, La Carta, Mi abuela y El Ladrón de tu Amor.
Ibarreto además ha colaborado con otros artistas de la talla de Simón Díaz, María Teresa Chacín, Serenata Guayanesa, Cecilia Todd, Juan Carlos Salazar y el ensamble C4 Trio.
Año | Título | Disquera |
1975 | Promus | |
1975 | Promus | |
1976 | Promus | |
1976 | Promus | |
1977 | Promus | |
1978 | Promus | |
1980 | Disqueras Unidas | |
1980 | Disqueras Unidas | |
1982 | Disqueras Unidas | |
1984 | Promus | |
1984 | Sonográfica | |
1984 | Sonográfica | |
1985 | Sonográfica | |
1992 | Promus | |
1993 | Promus | |
1997 | Independent | |
1997 | Sonográfica | |
1998 | Velvet | |
1998 | Polygram/Promus | |
2005 | Independent | |
2008 | Velvet | |
2009 | 40 Años 40 Exitos (2nd Edition) | Independent |
2012 | Gualberto + C4 Trío | Velvet |
2015 | Independent |
Vida Personal
Gualberto Ibarreto contrajo matrimonio con Berta Alejandra García, con ella tendría dos hijos: Cruz y Elena Ibarreto (quien actualmente es su mánager).

Para saber más
También te puede interesar

Morochito y la primera medalla de oro olímpica
Francisco “Morochito” Rodríguez fue el primer venezolano que ganó una medalla de oro en los

Las Primeras Elecciones en Venezuela
Las primeras elecciones en Venezuela se realizaron en 1860, pero no sería hasta 1946 y

Los grandes amores del Libertador Simón Bolívar
Ven para saber sobre las historias de amor del Libertador Simón Bolívar, especialmente con su