
- 14/09/2023
- Historias de Colores
- Chevige González Marcó
El 14 de septiembre de 1552, se conoce como la fecha de fundación de Barquisimeto, la capital del estado Lara. Sin embargo, hay otras versiones sobre el verdadero día de cumpleaños de la ciudad crepuscular.
El ya fallecido historiador larense Ambrosio Perera sostuvo, que, si bien el año de 1552 era el correcto, la fecha podía de fundación de Barquisimeto, debía estar más bien próxima al mes de mayo. La referencia para considerar al 14 de septiembre como fecha oficial se referencia a partir del acta de repartición de encomiendas, elaborada por el fundador de Barquisimeto, el 14 de septiembre.
Sobre el tema de la fecha definitiva de la fundación de la capital larense hay otras versiones más. En un texto publicado en 2018, en el Correo de Lara, el periodista Juan José Peralta asegura: Nunca he podido entender por qué seguimos celebrando el 14 de septiembre como fecha de fundación de la ciudad, cuando según datos fidedignos e históricos la fundación de la Nueva Segovia de Buría, fue en mayo de 1552.
¿Es en mayo la fundación de Barquisimeto?
Peralta señala en su reportaje sobre la ciudad, que historiador y religioso Nectario María encontró en los Archivos de Indias en Sevilla, la carta de Juan de Villegas al rey fechada en El Tocuyo el 29 de abril de 1552: “Quedo de partida de aquí a diez días, Dios mediante y de Vuestra Majestad ir en aquella comarca a fundar la Nueva Segovia”. El periodista asegura que inclusive Nectario María había propuesta el cambio de la fecha de las celebraciones de aniversario de la ciudad para una fecha entre el 15 y el 20 de mayo, pero no encontró receptividad al respecto.
¿Qué pasó entonces el 14 de septiembre?
El “reparto de encomienda” que es lo que refleja el acta de Villegas del 14 de septiembre, se refiere vulgarmente al hecho de distribuir a los indígenas como esclavos.
Las encomiendas fueron una especie de sutileza, valga la ironía, de la monarquía española, ya que señalaba que los encomendados debían garantizar el alimento de los indígenas a su cargo y establecía “reglas de buen trato”.
Ese 14 de septiembre lo que pasó en las tierras de la actual Barquisimeto, para ese entonces Nueva Segovia, fue una vulgar repartición de esclavos.
El fallecido cronista barquisimetano, Ramón Querales lo describía así: El 14 de septiembre de 1552 fue oficial en el colonialismo español de la esclavitud de los caquetíos, axaguas, gayones, cuibas y jirajaras, entregados por Villegas como mano de obra gratis para las faenas de uso doméstico, agricultura, cría de ganado, acarreo de cargas y hasta abusos sexuales a los 39 compañeros que con él sumaban los cuarenta ladrones de Alí Babá. Eso es lo que se celebra este 14 de septiembre.
¿Y de dónde proviene el término: Barquisimeto?
Barquisimeto fue el nombre que el uso común otorgó a la localidad instalada en el valle del río Turbio. Una demostración tal vez del pundonor de las culturas indígenas, ante las imposiciones de los conquistadores.
Barquisimeto es una palabra de lengua caquetía que significa; “aguas cenicientas”, en referencia precisamente, a las características del río Turbio. Barquisimeto, la del cuatro y el corrido, la de puro sentimiento para querer este amor mío, le cantaba a la ciudad el inolvidable Juan Vicente Torrealba.
También te puede interesar

Manuela Sáenz, heroína quiteña y Libertadora del Libertador
Manuela Sáenz fue mucho más que la “amante de Bolívar”, era una mujer valiente que

¿Qué te hicieron Canserbero?
En 2023, la revista Billboard lo ubicó en el puesto 19 entre los más importantes

La geografía del Esequibo
El territorio Esequibo reclamado por Venezuela y que actualmente está bajo administración de Guyana, cuenta