Ricardo Aguirre, inmortal para la gaita
- 09/05/2024
- Latinoamérica Mágica
- Chevige González Marcó
Nacido en Maracaibo el 9 de mayo de 1939, Ricardo Aguirre significó un antes y un después para la gaita zuliana. Ven Para Saber más sobre su historia
El ambiente donde creció El Monumental
Ricardo Aguirre provino de una familia marabina vinculada
con la música, se dice que todos sus tíos tocaban el cuatro y que su abuelo
Francisco “Pancho” Landaeta era cantante en las tradicionales retretas que
ambientaban nuestras ciudades venezolanas.
Aguirre además creció en una de las barriadas más tradicionales
de la capital zuliana: El Empedrado Santa Lucía, donde la gaita y otros géneros
zulianos, menos conocidos fuera de las fronteras del estado, como el bambuco,
eran la melodía mas habitual. Estudió en la escuela Normal Gervasio Rubio (en
Táchira) y al graduarse, ejerció como docente de primaria en su amada Maracaibo.
Los inicios de Ricardo Aguirre
Aguirre fundó agrupaciones gaiteras como: Los Sabrosos
(1960), Santa Canoíta (1961), Pitoquín (1962) y Los Cardenales (1962), este
último se transformaría luego en los Cardenales del Éxito. Sin embargo, durante
una época, también combinaba su labor de docente con la de locutor de radio.
“Golpe Tradicional” y “Gaita de Pedro Colina”, fueron sus
primeras gaitas grabadas, más tarde interpretó: La Parrandera; Madre; Reina
Morena; La Gaita del 65 y otros éxitos más. Con Aguirre la gaita empezó a tomar
un segundo auge en el Zulia y se extendería más adelante como música
emblemática de las navidades venezolanas, por la popularidad de las Ferias de
la Chinita.
1967, año clave para el despegue de Aguirre
En 1967, Ricardo Aguirre se separa de los Cardenales del
Éxito y crea el conjunto Saladillo. Se trata de la época de sus canciones más
conocidas: La flor de La Habana; Maracaibo marginada y la gaita eterna: La Grey
Zuliana. Aguirre logró vincular tradición, calidad musical y crítica social en
sus temas.
Aquella crítica social lo hizo víctima de presiones
políticas. Ante el contenido de protesta de sus canciones, el para aquello entonces
poderoso partido Acción Democrática, quería vincularlo a sus filas para
aprovechar la popularidad de El Monumental, como fue bautizado por el crítico
gaitero, Octavio Urdaneta.
Eran tiempos del gobierno del adeco Raúl Leoni y Aguirre era
más bien cercano al partido socialcristiano Copei. Sin embargo, nunca se prestó
para que sus temas fueran usados para romper su principal lealtad: el
compromiso con el pueblo y la cultura zuliana.
El día en que se fue Ricardo Aguirre
Ricardo Aguirre se fue joven e inesperadamente. Un 8 de noviembre de 1969, una semana antes del inicio de las Ferias de la Chinita. Sufrió un accidente automovilístico que le cegó la vida.
Una particularidad signó aquel día, la letra de un tema que nunca grabó, fue encontrada por su esposa en el bolsillo de su camisa. La letra decía así: “El día que yo me muera/ no me vayan a llorar/ tóquenme La Sanduguera del conjunto cardenal/ Para salirme del coche/y tocar furro y tambora/ y oír la danza sonora/ de Maracaibo en la noche.
Y así fue la multitudinaria despedida que le brindó el pueblo zuliano, llena de dolor pero con las emblemáticas gaitas que inmortalizaron la vida de Ricardo Aguirre, El Monumental.
También te puede interesar
Andrés Bello, venezolano que iluminó a Chile
Andrés Bello fue un polifacético intelectual venezolano del siglo XIX. La mayor parte de sus
Dulce de Lechosa, postre navideño venezolano
Siguiendo en la onda gastronómica decembrina, les contamos sobre nuestro postre navideño por excelencia: el
Juanita: La Eterna Musa de Armando Reverón
No se puede hablar de Armando Reverón, uno de los más destacados artistas plásticos venezolanos,