Los petroglifos más grandes del mundo
- 13/12/2024
- ¿Lo Sabías?, Destacados
- Chevige González Marcó
Los petroglifos más grandes del mundo se ubican en el estado Amazonas de Venezuela, Cerro Pintado y Piedra Pintada son los testigos de la historia del poblamiento humano en la región del sur de Venezuela.
Cerro Pintado, joya de la historia sudamericana
En el estado Amazonas de Venezuela se encuentra Cerro Pintado, ubicado a menos de 20 kilómetros de Puerto Ayacucho, la capital de la región. Allí se encuentra un enorme conjunto rocoso de importante altura en donde quedaron grabadas las huellas de los habitantes originarios del continente americano.
El conjunto de montañas de rocas llega hasta los 3.600 metros de altura, una de las mayores elevaciones que tiene el territorio venezolano, más allá de su región andina y del extremo sur, en el que la Serranía de La Neblina hace frontera con Brasil.
Allí en Cerro Pintado se encuentra el “panel” más grande de petroglifos conocidos en el mundo, tiene 93 grabados y mide 304 metros cuadrados. Una inmensidad.
Recientemente, algunos medios internacionales hicieron bastante escándalo sobre “probables descubrimientos” de los petroglifos. Sin embargo, hay muchos estudios previos de muchos años antes.
Los estudios sobre Cerro Pintado
En realidad, desde 1980, los petroglifos de la Orinoquía venezolana han sido investigados y reportados por científicos venezolanos.
“Uno de los lugares con gran variedad de petroglifos y pintura rupestre que señala el reporte de ambas universidades británicas, es el Momento Natural Piedra Pintada, ubicado en el municipio Atures del estado Amazonas, muy cerca de las riberas del río Orinoco. En este sitio se ubican dispersos aproximadamente 200 petroglifos y pintura rupestre, el más grande de ellos con un diámetro de 42 metros”, según relatan especialistas del Grupo de Investigaciones de la Amazonía (Griam).
Los petroglifos se repiten en gran cantidad y variedad de diseños y simbología en aproximadamente 20 islas de la Orinoquía colombo – venezolana: Isla Picure, Isla Vivoral, Isla Palomazón, Isla Paloma, Isla Bagre, Isla Pedro Camejo, Isla Blanca, entre otras; todas ellas entre los Raudales de Atures y Maipure, en el norte del Amazonas venezolano, complementan los científicos.
Evidentemente, para la época calculada de los dibujos, hace alrededor de 2 mil años, no existían Venezuela ni Colombia, pero era un lugar que conectaba a pobladores de la región. Hoy en día, la mayoría de las muestras están del lado venezolano.
Mucho antes de 1980
La investigación sobre los petroglifos de Cerro Pintado, no se remonta sólo a 1980. El Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela (IPC) refiere que antes ya hubo estudios al respecto.
“Este monumento natural del municipio Atures, cerca del río Orinoco, ha sido investigado en Venezuela desde el siglo XIX, por lo que cualquier incursión posterior se vale de la información que han aportado los estudios previos”, apuntó Dinorah Cruz, presidenta del IPC para la época.
En Cerro Pintado, según el catálogo del patrimonio cultural de Venezuela de la región Orinoco, publicado en 2006, se encuentran 14 sitios arqueológicos de diversas épocas donde hay “paneles abiertos de petroglifos, varias pictografías, cuevas con cementerios prehispánicos, cuevas utilizadas como cementerios históricos o modernos”. Es decir, desde mucho antes se había conocido sobre el valor arqueológico de Cerro Pintado, que incluso está incluido para la legislación venezolana en el Monumento Natural Piedra La Tortuga, en el año 1992.
Cerro Pintado y sus significados
El catálogo del Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela, recoge que varios autores interpretan que el conjunto completo de estos grabados rupestres describe el nacimiento de la vida bajo la influencia del Sol o de la serpiente, como el espíritu del mal o de las relaciones humanas terrenales.
Casi todos los grabados encontrados en los raudales del Atures, el lugar del río Orinoco cercano al área, se encuentran en etapas de inundación y expuestos en diversos grados por los niveles de agua que suben y bajan estacionalmente en el río Orinoco.
“Las representaciones posiblemente coincidieron con la aparición estacional de los grabados del río justo antes del inicio de la temporada de lluvias, cuando las islas son más accesibles y se realiza la cosecha”, señala una investigación divulgada en 2017 por el Instituto de Arqueología del University College de Londres.
Ni son nuevos los descubrimientos, ni los estudios principales son obra de investigadores de los últimos años.
También te puede interesar
Jorge Negrete, el rival eterno del ciclo de oro
Nadie se iba a imaginar en la eternidad de Jorge Negrete, que sólo vivió 42
Mochima: la maravilla oriental venezolana
Entre los estados Sucre y Anzoátegui, se esconde una de las maravillas de la costa
El Zulia Ilustrado, la primera revista de Venezuela
El Zulia Ilustrado fue la primera revista informativa editada en Venezuela, fundada el 24 de