¿Cómo fue aquel 23 de enero de 1958?
- 23/01/2024
- Destacados, Historias de Venezuela
- Chevige González Marcó
¿Cómo fue aquel 23 de enero de 1958? ¿Por qué se marchó el dictador? ¿Hubo euforia en las grandes ciudades de Venezuela? Ven para saber más sobre esta histórica fecha
Se fue de madrugada
El 23 de enero del 58 el día comenzó más temprano que de costumbre para los venezolanos, especialmente para los caraqueños. La hora exacta en que parecía que comenzaba la jornada la plasmó Gabriel García Márquez en una sólida crónica sobre el tema, fue exactamente a las 03:09 de la madrugada. A esa hora una aeronave llamada “la Vaca Sagrada”, transportaba al dictador Pérez Jiménez hacia República Dominicana.
Previamente ya habían ocurrido otros acontecimientos menos notorios para las grandes mayorías. En la noche anterior, la Marina (Armada) y la Guarnición del Ejército en Caracas se pronunciaron contra la dictadura. También hubo manifestaciones en la capital, especialmente en las adyacencias de lo que hoy conocemos como la parroquia 23 de enero, para ubicar a los foráneos, se trata de una inmensa urbanización muy cercana a la sede de gobierno: Miraflores.
¿Por qué decidió marcharse?
Una serie de eventos continuados hizo crujir al régimen de facto. En diciembre de 1957 se efectuó un plebiscito, el recién creado Consejo Supremo Electoral, ofreció cifras absurdas del resultado. En favor de la continuidad de la dictadura votaron 2.374.790, mientras que sólo se registraron 186.015 votos en contra. Era evidente que se trataba de un fraude descomunal y el descontento se multiplicó.
Antes del plebiscito, ocurrieron en noviembre del 57, grandes manifestaciones estudiantiles que derivaron en la brutal represión del 21 de noviembre, fecha que luego quedó designada como el Día del Estudiante.
Al comienzo de 1958, todo parecía insostenible, aun cuando la dictadura parecía decidida a imponer la soberbia y la represión. El año se había iniciado el propio 1 de enero con una intentona golpista contra Pérez Jiménez que fracasó, el grupo estaba liderado por el coronel Hugo Trejo.
Relata García Márquez, que Pérez Jiménez pasó la noche del 22 de enero jugando dominó como el gobernador del Distrito Federal, Guillermo Pacanins. Advertido de la insurrección militar en su contra, pretendió enfrentarlo con sus oficiales leales. Pero ya todo estaba perdido para él y decidió escapar.
Llegó la euforia aquel 23 de enero
Conocida la noticia de la partida del dictador, la noticia se regó como pólvora en el país y comenzaron inéditos festejos. No había el país hacer lo mismo con la otra extensa dictadura vivida, la de Juan Vicente Gómez.
A las 3 y 30 de la madrugada, a través de la emisora Radio Caracas, el líder de la Junta Patriótica, Fabricio Ojeda, se dirigió a la población:
«Pueblo de Venezuela, les habla Fabricio Ojeda, presidente de la Junta Patriótica, para anunciar que hemos triunfado y que la dictadura ha sido derrocada. El tirano ha huido cobardemente. ¡Todos a la calle a ratificar el gran triunfo de la revolución!».
La Junta Patriótica agrupaba a los partidos: Unión Republicana Democrática, Partido Comunista de Venezuela y Acción Democrática.
Las calles de Caracas empezaron a llenarse con caravanas y movilizaciones de festejo. Había acabado una página de represión, vestida de nacionalismo.
Quedó la controversia
La participación militar fue decisiva para el derrocamiento definitivo de la dictadura, no por apreciación subjetiva, sino por la demostración de que la sucesión inmediata queda a cargo de una junta liderada por el vicealmirante Wolfang Larrazábal, que luego convoca a elecciones para diciembre del año 1958.
El movimiento de seguidores de Pérez Jiménez continuó teniendo una fuerza notable y hasta hoy en día muchos reivindican su obra de gobierno en materia de infraestructura y modernización del país, un hecho hasta cierto punto de vista, cierto. No obstante, también fue cierto que se trató de un gobierno caracterizado por la represión, la privación de libertades y la violación de derechos humanos.
También te puede interesar
Seis datos curiosos de la fundación de Cumaná
Cumaná fue fundada por los españoles el 27 de noviembre de 1515, así se convirtió
El primer edificio con ascensor en Venezuela
Así como Maracaibo fue la primera ciudad con luz eléctrica en el país, también fue
Sierra de La Culata, parque del cóndor y del oso frontino
Creado un 7 de diciembre de 1989, el Parque Nacional Sierra de La Culata, guarda