Cubagua y lo que el maremoto se llevó
Así se veía Nueva Cádiz de Cubagua

Cubagua y lo que el maremoto se llevó

La isla de Cubagua, localizada en nuestro Mar Caribe, es una de las ínsulas que integran el estado Nueva Esparta y fue el primer asentamiento español en lo que hoy es América.

«Descubierta» en el tercer viaje de Colón, tuvo un surgimiento y auge vertiginoso por su riqueza perlífera y la explotación inhumana a la que fueron sometidos los indígenas guaiqueríes para la extracción de las perlas del fondo del mar.

Sin embargo, su esplendor fue fugaz y al final, ya en la decadencia, sería arrasada por un maremoto y -no está del todo claro- un huracán.

Ven para saber su historia.

Origen del nombre de Cubagua

El nombre Cubagua es una castellanización del vocablo con el que los guaiqueríes llamaban a esta isla.

La escritura de este vocablo varía entre Cua-Hua, Cuagua y Kuagua, que significa “Lugar de Cangrejos”, crustáceos que abundaban y servían de alimento a los pobladores originarios.

Cubagua antes de la llegada de los españoles

Estudios arqueológicos han determinado que en la isla de Cubagua habitaron grupos indígenas dedicados a la recolección, caza, navegación y pesca desde 2200 A.C. aproximadamente.

Cuando los españoles llegaron a Cubagua, la isla estaba mayormente deshabitada, a diferencia de la vecina isla de Margarita. Los pobladores que se encontraban allí eran los indígenas guaiqueríes.

Es posible que los indígenas guaiqueríes llegaran a comerciar con los mayas y otras tribus centroamericanas y del Caribe, intercambiando perlas por otros productos. Esto según los hallazgos de perlas de Cubagua en sitios arqueológicos mayas

Los grandes problemas de Cubagua, tanto para los guaiqueríes como para los españoles posteriormente, fueron la falta de agua dulce, lo inhóspito del lugar y la tierra estéril.

Colón avista Cubagua

Cristóbal Colón avistó Cubagua el 15 de agosto de 1498, pero no llegó a desembarcar en la isla.

Cuentan las crónicas que aunque Colón no desembarcó en Cubagua, sí tuvo interacción con guaiqueríes que navegaban en sus canoas y llevaban con ellos hermosos collares de perlas. Al consultarles dónde conseguían esa apreciada joya, los indígenas señalaron el lugar en el que las extraían.

Por supuesto, Colón  informó al respecto y no pasó mucho tiempo hasta que la sed y codicia europea por las perlas hizo acto de presencia en Cubagua.

El turno de Alonso de Ojeda y compañía

En 1499, un año después de Colón, Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa sí desembarcan en Cubagua con enorme curiosidad por los rumores sobre la abundancia inusitada de perlas en las profundidades del mar.

En otra expedición, con el mismo fin, llegaron Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra.

Lograron comprobar los rumores cuando realizaron el clásico intercambio de cuentas de vidrio, sin mayor valor, por enormes y maravillosas perlas extraídas por los indígenas. Por ello bautizaron a Cubagua como “Isla de las Perlas”

Los mismos guaiqueríes les describieron cómo se sumergían en el mar para buscar las perlas que adornaban sus cuerpos e intercambiaban comercialmente con otros pueblos.

Primer asentamiento español en Venezuela

Sabemos que Cubagua se estableció como asentamiento en 1500 por el navegante italiano Giacomo Castiglione (o Santiago Castellón), bajo las órdenes del rey Carlos V.

La idea era fundar un campamento provisional para la explotación de los bancos de perlas. Los 50 “aventureros” españoles (como los llamó Bartolomé de las Casas) instalados en Cubagua serían los primeros en esclavizar a los indígenas y obligarlos a realizar largas y extenuantes inmersiones para sacar las codiciadas perlas del mar.

Ya para 1510 era intensiva la explotación de la riqueza perlífera de la isla. En 1512 las rancherías con sus toldos formaban parte del paisaje de Cubagua, a lo largo de su costa.

El problema de la escasez de agua dulce y comida hizo que los españoles se trasladaran entre 1513 y 1524 hacia la isla de Margarita y hacia Cumaná, en tierra firme, para proveerse. También fue un gran negocio para quienes se dedicaron a trasladar el agua dulce y alimentos hasta Cubagua, elementos fundamentales para la vida y las actividades que allí se desarrollaban.

La rebelión de los Guaiqueríes

Por otra parte, los indígenas habían empezado a reaccionar violentamente contra la esclavitud a la que estaban siendo sometidos.

La población guaiquerí en Cubagua se reducía de forma dramática, los abusos y la mortandad eran terribles.

Esto escribió Bartolomé de las Casas al respecto:

«La tiranía de los españoles obligaba a los indios a sacar perlas de la manera más cruel. No hay peor suplicio infernal que se le pueda comparar (...) Los metían a la mar a cinco brazas de hondo desde la mañana hasta ponerse el sol. Si tratan de descansar los apuñalan. En pocos días mueren sangrando por la boca o los devoran los tiburones. La mayoría de los indígenas prefería morir ahogado antes de continuar el suplicio»

Fundación oficial de Nueva Cádiz

En 1526 el asentamiento de Cubagua fue elevado a Villa con el nombre de Villa de Santiago de Cubagua, denominación que no tuvo mayor alcance.

Para entonces las rancherías habían dado paso a casas y rudimentarias calles construidas con piedras que seguramente llevaban de Margarita y la Península de Araya. También se construyó una iglesia, un monasterio y el Cabildo.

En 1527 obtiene el título provisional de Ciudad de Cubagua.

Finalmente, con la Real Cédula promulgada por Carlos V el 13 de septiembre de 1528, recibe oficialmente el nombre de ciudad como Nueva Cádiz de Cubagua y se le autorizaba a usar el escudo de armas del emperador Carlos V.

Nueva Cádiz tenía más de 1000 habitantes, entre colonos españoles, indígenas y negros traídos de África para sustituir a los indígenas (cuya población había menguado trágicamente) como mano de obra esclava.

Fuera de territorio continental, Cubagua fue la primera ciudad de Venezuela y Suramérica.

Auge y decadencia de Nueva Cádiz de Cubagua

En los años de esplendor y auge, la explotación perlífera de Cubagua-Nueva Cádiz representaba uno de los mayores ingresos económicos para la corona española y la iglesia católica (con Alejandro VI como Papa), equivalente incluso al del oro y la plata de Perú.

Fue tal la cantidad de perlas que sacaron en Cubagua, que por un tiempo esta joya llegó a convertirse en “moneda” o “patrón” para la adquisición de bienes y el pago de servicios en la misma isla, en Margarita y Cumaná.

A partir de 1532 comienza la decadencia y caída de Nueva Cádiz. Descendió significativamente la actividad extractiva por el agotamiento de los bancos de perlas y la destrucción de los ostrales, esto debido a la explotación voraz, desmedida y sin sustentabilidad.

Para el año de 1539 Nueva Cádiz de Cubagua estaba prácticamente abandonada, mas no deshabitada.

El Maremoto y los piratas arrasaron con Cubagua

En 1541 sucede una catástrofe natural en Cubagua; unos dicen que fue un terremoto seguido de un maremoto, otros que fue un huracán y hay quienes creen que ocurrieron ambas cosas.

No se sabe con exactitud lo que pasó.

Aparentemente una parte de la isla se hundió y el resto quedó prácticamente destruido, poco se mantuvo en pie después de aquel cataclismo.

Después, para aprovecharse y saquear lo que quedaba, llegaron piratas de diferente procedencia; hasta que en 1943 unos piratas franceses incendiaron los restos de la que había sido una próspera ciudad.

Un esplendor efímero basado en la esclavitud y el exterminio de sus habitantes originarios, así como en la codicia desmedida.

Y así, Cubagua quedó en el olvido durante siglos.

Cubagua en el presente

El 28 de enero de 1948 Cubagua se integra como parte del Estado Nueva Esparta, junto con Margarita y Coche.

Dentro de una superficie aproximada de 24 km², las ruinas de la antigua ciudad de Nueva Cádiz fueron declaradas Monumento Nacional en 1979.

Hoy día, Cubagua es isla de paso para los pescadores de Margarita y Coche, sitio arqueológico por excelencia y un destino turístico de gran atractivo por su tranquilidad, hermosas playas e historia.

Cubagua y lo que el maremoto se llevó
Isla de Cubagua
Cubagua y lo que el maremoto se llevó
Ruinas de Nueva Cádiz de Cubagua
Para Saber Más
Cubagua y lo que el maremoto se llevó
Mapa de Cubagua

También te puede interesar

Descubre todo lo que traemos para ti en nuestro blog

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad