Recuerdo de las identificaciones de los Estados Unidos de Venezuela
Recuerdo de las identificaciones de los Estados Unidos de Venezuela

Cuando nos llamamos Estados Unidos de Venezuela

Entre 1864 y 1953 nuestro país se llamó, oficialmente, Estados Unidos de Venezuela, una denominación que, en Latinoamérica, sólo compartíamos con México. Ven Para Saber más 

Los cambios en el nombre

Las denominaciones oficiales de los países suelen estar asociadas a las concepciones mayoritarias sobre la característica de su Estado: nuestro país ha tenido diferentes nombres: fuimos Estado de Venezuela; empezamos a ser denominados República de Venezuela en 1858; pasamos a ser Estados Unidos de Venezuela en 1864.

 

Volvimos a llamarnos República en 1953 (paradójicamente durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez) y más recientemente, en la Constitución de 1999, quedó establecido el nombre de República Bolivariana de Venezuela. 

Estado de Venezuela

Fue el nombre que tuvimos desde el fin de la Gran Colombia en 1830. Se trata de una denominación que no refleja “apellidos” y que podríamos asociar a ciertas características de lo que se consideraba un Estado para la época.

En general concebimos al Estado, bajo las siguientes características: 1) posee gobierno (poder político), 2) tiene un pueblo (como nación); 3) ostenta territorio 4) está regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su organización en la división de poderes y un ponto 5) El monopolio de la violencia, es decir lo asociado a la fuerza militar y policial (en algunos casos).

 

Todavía para 1930, los límites del aspecto 4 (división de poderes), eran bastante difusos en Venezuela, e incluso el punto 5 era complejo, ya que el país pasó por largas décadas de conflictos, en general caracterizados por los enfrentamientos violentos. 

Brevemente pasa a ser República

Cada nombre de Venezuela ha estado asociado también a una Constitución. En 1858, luego del derrocamiento de José Tadeo Monagas, fue convocada la Convención Nacional de Valencia (por el nombre de la capital de Carabobo), en la que se redacta una nueva Carta Magna, que finalmente fue promulgada por el entonces presidente Julián Castro.

Allí en ese texto, se incluye la elección por votación directa del presidente y vicepresidente del país, se otorgan mayores facultades a las provincias y municipalidades, se detalla más la división de poderes.

El nombre de “República de Venezuela” queda establecido en el Preámbulo de dicha Constitución de 1858. La Convención Nacional fue presidida por Pedro Gual.

“La Nación venezolana es para siempre e irrevocablemente libre e independiente de toda potencia extranjera, y no es ni será nunca patrimonio de ninguna familia ni persona”, decía aquella Constitución en su Artículo 1.

En el artículo 7 también se establece que: “El Gobierno de Venezuela es y será siempre republicano, popular representativo, responsable y alternativo”. Por cierto, fue la Constitución en la que resultó abolida “para siempre” la esclavitud. 

Llegan el nombre de Estados Unidos

Tras el fin de la Guerra Federal y la toma del gobierno por parte del Partido Liberal y con Juan Crisóstomo Falcón en la presidencia, se abrió paso hacia un nuevo proceso constitucional. En la nueva Constitución de 1864 se establece el sistema federal y las 13 provincias que constituían la nación, pasan a ser 20 “estados”.

Comienza entonces la etapa de los Estados Unidos de Venezuela, que surge luego de la guerra interna y otorga mucha mayor autonomía a las regiones (estados), del país.

La nueva Constitución comienza en su artículo 1 de la siguiente forma: “Las provincias de Apure, Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas, Cojedes, Coro, Cumaná, Guárico, Guayana, Maracaibo, Maturin, Mérida, Margarita, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Yaracuy, se declaran Estados independientes y se unen para formar una Nación libre y soberana, con el nombre de “ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA”.

Paradójicamente en vez de referirse primero a los límites de Venezuela, la nueva Carta Magna establece en su artículo número 2, los límites de los Estados de Venezuela, bajo la ley respectiva de 1856. 

Juan Crisóstomo Falcón, durante su presidencia ocurrió el cambio a Estados Unidos de Venezuela
Juan Crisóstomo Falcón, durante su presidencia ocurrió el cambio a Estados Unidos de Venezuela

 

Las autonomías

“Los Estados que forman la Unión venezolana reconocen recíprocamente sus autonomías, se declaran iguales en entidad política y conservan en toda su plenitud la soberanía no delegada expresamente en esta Constitución”, señala en su artículo 12 la Constitución de 1864.

Incluso más adelante, el articulado va especificando la soberanía del país, a partir del compromiso de los estados de la “Unión”, a la usanza del modelo político-administrativo estadounidense (de Estados Unidos de Norteamérica) y un poco similar al brasileño.

La Constitución de 1864, incluso trata vagamente de separar los bienes y patrimonios de la Nación, respecto a los particulares de cada estado regional. En el artículo 19 también establece que: “Los Estados determinarán la manera de hacer el nombramiento de Senadores y Diputados”, es decir indica un modelo único electoral a seguir para dichos cargos, otra similitud con el sistema político administrativo estadounidense.

Otro detalle de la mencionada Constitución, es la conformación como máximo tribunal del país a una nueva figura: Alta Corte Federal, cuyos integrantes debían surgir a través de la selección por grupos de Estados. En este caso los agruparon mediante sus ubicaciones, por ejemplo, los centrales, nororientales, centro-occidentales, occidentales y con Guayana en el grupo de los estados llaneros occidentales. 

Casi un siglo de los EE.UU. de Venezuela

La denominación de Estados Unidos de Venezuela duró casi un siglo, hasta que se estableciera nuevamente la denominación de República. En el primer caso durante la dictadura de Pérez Jiménez y luego mediante la Constitución aprobada en referéndum y que entró en vigencia en el año 1999, cuando se establece el nombre de República Bolivariana de Venezuela. 

También te puede interesar

Descubre todo lo que traemos para ti en nuestro blog

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad