
La creación del Banco Central de Venezuela
- 08/06/2025
- ¿Lo Sabías?, Destacados
- Chevige González Marcó
El 15 de octubre de 1940 entró en operaciones el Banco Central de Venezuela, el ente emisor unió al país al sistema de economía mundial contemporánea. Ven Para Saber.
La creación del Banco Central
El 8 de septiembre de 1939 el entonces presidente Eleazar López Contreras decretó la creación del Banco Central de Venezuela (BCV). Casi un año tardó en ponerse en operaciones, en un proceso que implicó la entrega del oro y los billetes que emitían los bancos privados.
La primera sede del Banco Central se ubicó entre las esquinas de Veroes y Jesuitas de la parroquia Altagracia de Caracas. Su primera función fue comenzar el proceso de canje de billetes emitidos con anterioridad por los bancos comerciales por los nuevos billetes del instituto emisor. La inauguración formal fue el 1 de enero de 1941. Así que el BCV tiene varias fechas para celebrar aniversarios.
“Para el momento de la creación del BCV, el sistema monetario que regía en el país era el patrón oro, por lo que la emisión monetaria debía contar con un respaldo en este metal precioso. En el caso de Venezuela prevalecía un esquema de emisión monetaria en el que participaban varias instituciones. La puesta en circulación de billetes era delegada en un selecto grupo de bancos comerciales (Banco de Venezuela, Banco Venezolano de Crédito, Banco Mercantil y Agrícola, Banco de Maracaibo, Banco Comercial de Maracaibo y Banco Caracas)”, señaló en un texto sobre la historia de la banca central, el expresidente de la institución José Khan.
Antecedentes del BCV
Antes de la creación del Banco Central de Venezuela, el principal banco emisor de moneda del país era el Banco de Venezuela. Dicha situación persistió hasta 1939.
En el caso de nuestro país, por los años 1939 y 1940 circulaban en el país billetes emitidos por el Banco de Venezuela, el Banco Venezolano de Crédito, el Banco Mercantil y Agrícola, el Banco de Maracaibo, el Banco Comercial de Maracaibo y el Banco Caracas.
La idea de crear un banco central se había hecho sentir en Venezuela desde hacía muchos años, pero no empezó a discutirse sino a partir de la muerte de Juan Vicente Gómez
La nacionalización definitiva
A pesar de que el Banco Central era un ente emisor oficial de Estado, entre su creación y el año 1974, continuó teniendo accionistas privados. En dicho año la Ley del BCV determina la eliminación del poder accionario en manos de particulares. Asimismo, ese instrumento legal facilita ejecutar un cambio de la política de Estado en relación con la acuñación de monedas, cuya exclusividad en todo el territorio nacional se le concede al BCV. Más tarde se crea la Casa de la Moneda.
También te puede interesar

Josefa Camejo, heroína paraguanera de la Independencia
Josefa Camejo fue una de las mujeres aguerridas que luchó por la Independencia de Venezuela,

Humberto Fernández Morán, el inventor del bisturí de diamante
Humberto Fernández Morán fue un eminente científico venezolano que hizo invaluables aportes a la ciencia,

La historia del ferrocarril de Margarita
Quizás se te hará difícil pensar en un ferrocarril transitando por Margarita, pero sí, la