
La fundación de San Fernando de Apure
- 22/02/2025
- Destacados, Texturas
- Chevige González Marcó
Un 28 de febrero de 1788 ocurrió la fundación colonial de San Fernando de Apure, una población clave para la construcción de lo que hoy en día es nuestra Venezuela.
El nacimiento de San Fernando de Apure
Según la historiografía colonial, el fundador de San Fernando fue el militar español Fernando Mijares González. No obstante, la localidad ya estaba constituida desde antes de diciembre de 1783, cuando ya se le había dado la denominación de villa.
El debate sobre la fecha oficial de la fundación de San Fernando se mantuvo por varias décadas hasta que el padre Rafael Chacín Soto, párroco de Valle de la Pascua encontró en Sevilla el acta correspondiente, que fue reconocida y publicada por el académico Argenis Méndez Echenique en su Historia del Estado Apure.
Pero, mucho antes, de toda la controversia sobre la fundación colonial, los territorios de San Fernando estaban poblados por una etnia indígena que quedó registrada como los guamos, de la cual no se tiene registro de su existencia hoy en día. También se señala de otras etnias, como los taparitas y los amaibas cerca del lugar.
La crucial ubicación de San Fernando
San Fernando del Paso Real de Apure, como se le nombró originalmente a la ciudad, ocupaba un papel clave en el territorio del norte de Sudamérica por su crucial localización para las conexiones fluviales, a sus orillas estaba el río Apure y con él, la conexión hacia el Orinoco, Guayana y los viajes hacia el Atlántico.
Hacia el oeste, el río permitía las comunicaciones con los llanos hacia el extremo occidental venezolano y hacia los llanos orientales de lo que hoy es Colombia. Para el sur, desde San Fernando de Apure se podía comenzar la travesía para luego ir a contracorriente del Orinoco y adentrarse en la Amazonía venezolana.
La estratégica ubicación de San Fernando de Apure la involucró no sólo en enfrentamientos en la guerra de Independencia, sino también más adelante, durante la Guerra Federal.
La casi destrucción de la ciudad

Como otras poblaciones venezolanas, San Fernando de Apure sufrió los rigores de la Guerra Federal. El 21 de junio de 1859 la ciudad quedó en ruinas casi totales. Del hecho se acusó a las fuerzas federales.
La ciudad fue atacada otra vez en 1862 y más adelante también en 1871. San Fernando lograría resistir y pervivir hasta los tiempos de pacificación del país. A finales de 1872, Joaquín Crespo logra controlar la inestabilidad y la capital apureña pasa a otra etapa.
Imagínense la importancia de San Fernando, que aun con todos los conflictos, su población para 1873 ascendía a los 73 mil habitantes. Era que su ubicación en la economía de la época la hacía un permanente polo de atracción para la migración interna, no sólo interna venezolana, sino también desde la vecina Colombia.
La importancia económica de la capital de Apure
La capital del Apure, nació ante la codicia económica y su importancia para el transporte y producción agropecuaria, le dio también la oportunidad de la persistencia.
Fue por mucho tiempo el segundo puerto fluvial en importancia del país. Un centro estratégico para la distribución de alimentos y además un enclave cercano a los más importantes sitios de producción de carne vacuna del país, sus derivados, de queso y de otros alimentos.
También era el sitio de trasegó de la producción de café hacia el Orinoco y las regiones que el bañaba, de cuero, tabaco y algodón. San Fernando de Apure era esa especie de capital comercial de los llanos venezolanos.
Con el petróleo y el descenso de la importancia de la Venezuela agraria, la importancia de San Fernando de Apure fue deja equívocamente en el olvido. Y aquellos 73 mil pobladores de 1873 costó bastante para que se volviera a registrar un crecimiento acelerado de su población. Apure quedó entre los estados más despoblados del país, con una densidad poblacional mínima.
San Fernando de Apure merece otra oportunidad.
También te puede interesar

Luis Razzetti ¿Por qué honramos su legado científico?
El 10 de septiembre de 1862 nació en Caracas, Luis Razzetti, uno de los más

Majarete: dulce de coco y maíz de la cuaresma venezolana
El majarete es uno de los postres más representativos de la dulcería venezolana. Este manjar

Raiza la sobreviviente del Amazonas
Entre los accidentes aéreos ocurridos en el país, hubo uno que mantuvo en vilo por