El emblemático Cerro Yapacana
El emblemático Cerro Yapacana (Ilustración: Mariana González)

Cerro Yapacana, único en biodiversidad

En 1978 se crea el Parque Nacional Cerro Yapacana, un lugar increíble y único en el mundo por su biodiversidad, no debemos olvidar nunca su protección. Ven Para Saber más.

Entre el Ventuari y el Orinoco

El Parque Nacional Cerro Yapacana, fue creado un 12 de diciembre del año 1978, para la protección de sus áreas únicas en biodiversidad. Ubicado en la confluencia de los imponentes ríos Ventuari y Orinoco, al sur de Venezuela, en el estado Amazonas, la región es coronada por un tepuy sagrado que le da nombre al Parque: el Yapacana. 

Especies vegetales y animales únicas

Hasta el año 2021, se había confirmado la existencia de un total de 46 especies de reptiles y anfibios endémicos del Parque Nacional Yapacana, entre ellos la ranita roja venenosa (Dendrobates steyermarkii; el mono capuchino del Orinoco y el mono del género Cebus.

En sus linderos se encuentran plantas del género Penthaerista, único representante en el mundo de la familia Tetrameristaceae. Esta planta tiene una particularidad increíble, sólo se ubica en dos lugares del mundo, en esa región de la amazonía venezolana y en Malasia. 

El tepuy sagrado

El cerro o tepuy Yapacana tiene una altura de 1345 metros sobre el nivel del mar y desde allí se domina una extensión de 320 mil hectáreas de maravilla natural. Para los piaroas, la principal etnia que habita en los alrededores del Parque, la montaña significa un lugar sagrado. Sin embargo, posee una riqueza que la ha hecho víctima de la voracidad criminal. 

Cerro Yapacana
Cerro Yapacana

 

Protección para el Yapacana

En la última década fueron recurrentes las denuncias sobre la depredación ambiental en los alrededores del Parque Nacional y en el propio tepuy. Minas ilegales y actividades ilícitas se habían hecho presentes para vulnerar el lugar sagrado y causar destrucción y una actividad humana insostenible para el lugar.

 

En el año 2023, las autoridades y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela, intervinieron para liberar el Parque de las actividades ilícitas. Más de 13 mil mineros ilegales fueron desalojados del lugar, la huella terrible que dejaron seguirá por algún tiempo, es el deber de todos los venezolanos que no se vuelva a repetir. 

También te puede interesar

Descubre todo lo que traemos para ti en nuestro blog

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad