Tradiciones y Artistas de Ciudad Bolívar
Calles de Ciudad Bolívar

Tradiciones y Artistas de Ciudad Bolívar

Ciudad Bolívar es una ciudad de raíces y tradiciones indómitas y fuertes que la rememoran en su espíritu vital típico de la idiosincrasia venezolana.

Ven para saber más sobre las tradiciones y los artistas emblemáticos de la hermosa capital del estado Bolívar.

Tradiciones bolivarenses

Tradición que se arraiga y trasciende de generación en generación en medio de galerones, el juego de truco, peleas de gallos, ver una carrera de caballos, jugar una caimanera de beisbol o softball, bailar un trompo, sarandas, jugar chapitas, pichas, perinolas, disfrutar de la estancia de bañarse en los ríos, lagunas, playones y playas, trepar una árbol sea de mango, de tamarindo y mamón, tocar un bumbac (tambor de calipso), hasta aprender a comprender la gracia y el cariño de las bromas pesadas entre amigos y familiares.

Son tradiciones y costumbres propias de un pueblo y que trascienden lo local, nacional y se hacen internacionales porque a donde vaya el bolivarense buscará todas las las formas posibles para apreciar y compartir: un dulce de merey, un carato de mango, comer domplines, un bocachico o lau-lau con casabe y guarapo, una cachapa con queso guayanés, carne asada y cochino frito. Escuchar y bailar “Woman del Callao” en la voz del inmortal Julio Delgado, de la agrupación VH Calipso, patrimonio de Ciudad Bolívar.

Artistas estelares y populares de Ciudad Bolívar

Ciudad Bolívar es cuna de icónicos artistas de reconocida talla mundial, por mencionar algunos:

Jesús Soto

Jesús Rafael Soto, representante del arte cinético universal, corriente que fusiona el arte con la física óptica.

Es el artista guayanés más universal, su mayor regalo a Ciudad Bolívar, fue la fundación del Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Soto fue además músico, su segunda gran pasión.

Antonio Lauro

Antonio Lauro, bolivarense de pura cepa, fue un intérprete venezolano y uno de los principales compositores para guitarra clásica del siglo XX.

En la actualidad existe un Concurso Bienal Nacional de Guitarra con el nombre de Antonio Lauro en homenaje al músico.

Cada año, en Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, durante la semana de la fecha natal del maestro, se realizan conciertos de guitarra clásica interpretados por músicos locales y músicos invitados conmemorando así la gran vida y obras heredadas del estado Bolívar.

Asdrúbal José Hurtado (Cheo Hurtado)

Asdrúbal José Hurtado, “Cheo Hurtado”,  músico y compositor venezolano, nacido en Ciudad Bolívar.

Virtuoso ejecutante de instrumentos de cuerda como la bandola, el tiple, el tres, y la mandolina, es uno de los más reconocidos intérpretes del cuatro en el mundo. Hurtado es miembro fundador de Ensamble Gurrufío, celebrada agrupación folclórica con la que ha realizado extensas giras por todo el mundo.

Además, ha grabado y ofrecido conciertos con artistas nacionales y extranjeros como: Soledad Bravo, Oscar D’ León, entre otros.

Tomás León

Tomás Antonio “Chino” León, periodista, cronista, radiodifusor y difusor cultural, patrimonio cultural del Municipio Heres (Angostura del Orinoco).

A quien llamaban, “La memoria de la Ciudad”, por su capacidad de recordar a detalles, el pasado lejano o no, de nuestra Ciudad Bolívar. Tenía su propio grito peculiar que lo identificaba en la radio que era: “a orrrrganizaaarseeee” “Saludos por allá”.

Juan Arteta

Juanito Arteta “el trompeta de oro de América”,  un madrileño, migrante español de una genialidad humana, con una impresionante historia sobre su vida en México y el recorrido que hizo por distintas ciudades de Venezuela tocando su trompeta hasta llegar a su parada y destino final en el que se enamora para quedarse en Ciudad Bolívar, viviendo en una de las famosas y bonitas calles del Casco histórico, la calle Progreso.

Manuel Yanez

Manuel Yanez, (juglar del Orinoco) fue un músico y compositor nativo de Ciudad Bolívar, quien transcurrió toda su vida en el sector “El Convento”, conocido hoy día como la plaza “Centurión”. Interesado desde muy joven por la música y en especial por los ritmos folklóricos como las parrandas navideñas, formó parte de diversas agrupaciones musicales entre las que destaca “Juventud Guayanesa”.

Reconocido por su máxima obra, la canción «Viajera del río» y «Pescador».

También te puede interesar

Descubre todo lo que traemos para ti en nuestro blog

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad