
La elección del Araguaney como árbol nacional
- 18/05/2025
- Destacados, Texturas
- Chevige González Marcó
Un 29 de mayo de 1948, el entonces presidente Rómulo Gallegos firmó el decreto que oficializó la elección del Araguaney como árbol nacional de Venezuela ¿cómo se desarrolló esa selección?
¿Cómo fue la elección del Araguaney?
El día que fue decretado el Araguaney como árbol nacional, el presidente Gallegos definió la ocasión como “día de primavera dorada”. Todo empezó con una propuesta del Ministerio de Educación, a cargo de Luis Beltrán Prieto Figueroa.
En la solicitud se argumenta que el Araguaney, botánicamente clasificado como Handroanthus chrysanthus, constituye llamativa expresión del bosque nacional.
A diferencia de otros símbolos naturales del país, el Araguaney no fue sometido a una elección. Venezuela con Gallegos vivió una época de denominado “nacionalismo cultural”, que empezó a resaltar las más importantes características del país.
Evidentemente la majestuosidad de la floración de los araguaneyes entre los meses de febrero y mayo, cuando los paisajes de gran parte del país se visten de amarillo, fue otra de las razones para su elección como árbol nacional.
Las características del Araguaney
El Araguaney se caracteriza por ser un árbol autóctono que no sobrepasa los 12 metros de altura, con raíces profundas, tronco recto y cilíndrico cuyo diámetro no excede los 60 centímetros. Tiene la virtud de crecer en cualquier suelo por ser una especie fuerte, inclusive en aquellos que son pobres en sustancias orgánicas.
El Araguaney también crece en otras naciones de América del Sur, es conocido como Guayacán en Ecuador, Perú y Panamá, Guayacán amarillo o Cañahuate en Colombia, Lapacho amarillo en Argentina y Paraguay y Tajibo en Bolivia.
El árbol nacional se distingue por una floración masiva, que ocurre luego de botar sus hojas por la sequía. Además, puede ubicarse tanto en los llanos y las tierras cálidas, como en las montañas y en zonas de temperatura más fresca.
La elección del Araguaney como árbol nacional fue también un paso significativo para avanzar en las políticas de conservación del ambiente. Con el decreto firmado por gallegos se prohibió su tala y explotación comercial.
Simón Díaz sobre el Araguaney

El maestro Simón Díaz, emblema de la música venezolana dejó en sus versos de enseñanza, que se pueden encontrar en la página web que le rinde homenaje, la siguiente reflexión sobre el Araguaney:
PREGUNTA
De los árboles del monte
usted me va a contestar,
Dígame ¿Cuál escogieron
como el árbol nacional?
TÍO SIMÓN
Igualito que la Orquídea
es la rosa nacional,
y en los pájaros del monte
han escogido al turpial,
el araguaney se tiene
como árbol nacional.
Con ese amarillo intenso
de belleza sin igual
tu te vas por los caminos
y los puedes encontrar,
especialmente en verano
es que comienza a florear.
Si te le metes abajo
alfombras vas a mirar,
un concierto de amarillos
para tus ojos gozar.
Araguaney para dibujar

También te puede interesar

Bolívar, Manuela y sus cartas de amor en tiempos de guerra
Se conocieron, se hicieron amigos, amantes y eternos enamorados de la Independencia y de su

Casabe, ancestral pan de yuca de los venezolanos
Ven para saber más sobre este crujiente, nutritivo, reconfortante y versátil alimento hecho a base

Franco De Vita, 40 años de vigencia musical
Franco de Vita es un cantautor italo-venezolano que alcanzó la fama a partir del Boom