Vicente Emilio Sojo, Maestro indiscutible de la Música Venezolana
- 08/12/2023
- Latinoamérica Mágica
- Blanca González Marcó
Vicente Emilio Sojo fue un gran músico venezolano. Reconocido compositor, musicólogo, docente, director, fundador del Orfeón Lamas y la Orquesta Sinfónica Venezuela.
El trabajo de este genial e ilustre guatireño marcó un hito en la historia musical de nuestro país.
Ven para saber más
Nacimiento y vida de Vicente Emilio Sojo
Vicente Emilio Sojo nació en Guatire, estado Miranda, el 8 de diciembre de 1887, único hijo de Luisa Sojo y Francisco Reverón López.
Creció en un entorno familiar con inclinaciones musicales, especialmente por su bisabuelo y abuelo maternos, Maestros de Capilla en Chacao y Guatire respectivamente.
Sojo se casó en dos oportunidades y tuvo cuatro hijos.
Formación musical
Vicente Sojo comienza su aprendizaje musical desde pequeño en Guatire, con la orientación de Régulo Rico y Henrique León, en 1896. Con ellos obtuvo conocimientos de teoría y solfeo, así como violín, flauta, trombón, guitarra y también de canto. Sojo se inclinó particularmente por la guitarra.
En 1906, Sojo se traslada a Caracas, tras desempeñar diversos oficios para mantenerse económicamente, ingresa en 1910 a la Escuela de Música y Declamación para estudiar Armonía e inicia su carrera como compositor.
Realiza estudios de violonchelo con el profesor Eduardo Richter en 1912, ese año compone las obras para piano Minerva y Romanza sin palabras, para quinteto de cuerdas compuso Meditación y para cuarteto de cuerdas un treno.
Una de las primeras composiciones fue una “Comparsa Carnavalesca” para coro mixto, creada en 1914, en ese mismo año es nombrado Maestro de Capilla de la Iglesia de San Francisco.
Trayectoria y Aportes de Vicente Emilio Sojo
Para el año 1921, Vicente Emilio Sojo ya es profesor de Teoría y Solfeo en la Escuela de Música y Declamación y continúa componiendo. Ese mismo año conforma el movimiento artístico “Renovación”, junto a Juan Bautista Plaza, Miguel y José Antonio Calcaño.
En 1928 funda el Orfeón Lamas -punto de partida del movimiento coral del país- y compone la obra polifónica “Por la cabra rubia”.
Durante treinta años sería un reconocido director del Orfeón, para el cual, junto con sus discípulos, se encargó de recopilar y armonizar centenares de canciones tradicionales venezolanas del siglo XIX y XX (aguinaldos, galerones, valses, canciones infantiles y religiosas), contribuyendo así al rescate y promoción de nuestro folklore.
El primer concierto del Orfeón Lamas se ofreció el 15 de julio de 1930 en el Teatro Nacional de Caracas
Años 30
En 1930, Vicente Emilio Sojo funda la Orquesta Sinfónica Venezuela (OSV), la primera de Latinoamérica y segunda en todo el continente que debutó en el Teatro Nacional de Caracas, el 24 de junio de ese año.
Sojo fue Director-Fundador de la OSV durante 11 años, luchó sin descanso hasta que logró darle estabilidad y profesionalizar la Orquesta como institución a través de aportes del Estado venezolano, antes de eso los músicos y el mismo Sojo debían financiar los conciertos “de su bolsillo”.
En calidad de director de la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, inaugura en 1936 la Cátedra de Composición Musical.
Años 40
En 1940, el Maestro Sojo colabora en la edición del Primer Cancionero del Niño Venezolano, una hermosa recopilación de canciones infantiles tradicionales.
En 1944 egresaron los primeros compositores discípulos de Sojo de la Escuela Superior de Música.
Su trabajo al frente de la Escuela de Música repercutió favorablemente en la evolución de la Educación Musical en Venezuela, modernizándola con una nueva estructura y formación de campo.
Años 50
En 1951, Vicente Emilio Sojo recibe el Premio Nacional de Música, en reconocimiento a su trayectoria y encomiable labor al frente del Orfeón Lamas y la Orquesta Sinfónica Venezuela, así como por sus roles de compositor, arreglista, musicólogo y docente.
Fue elegido senador (AD) por el estado Miranda en 1958 y ratificado en dicha curul por reelección en 1963.
Obras destacadas
El Maestro Vicente Emilio Sojo tuvo una prolífica producción musical, entre sus composiciones encontramos canciones polifónicas, madrigales, misas, cantatas, salmos, motetes, Te Deums, un Requiem en homenaje al Libertador Simón Bolívar y otras tantas para piano y canto coral.
Por señalar algunas de las más importantes, podemos mencionar Misa cromática (1922-1923), Réquiem in memoriam Patris Patriae (1929), Misa breve (1930-1933), la cantata Hodie super nos fulgebit lux (1935) y los madrigales La Carreta, La Noche y El Rondel Matinal.
Muerte y legado del Maestro Sojo
El gran Vicente Emilio Sojo muere en Caracas, el 11 de agosto de 1974, fue enterrado en una cripta en el Templo Parroquial de su ciudad natal, Guatire. Tenía 86 años.
En 1986 fue creada la Fundación Vicente Emilio Sojo para honrar la memoria del compositor guatireño y promover el estudio y la difusión del acervo musical de Venezuela, Latinoamérica y el Caribe. En 2016 la institución se transforma, por decreto gubernamental, en Fundación Centro Nacional de Música Vicente Emilio Sojo.
La obra de Sojo tuvo una incuestionable y determinante influencia en la actividad coral y sinfónica del siglo XX y su trabajo como musicólogo fue fundamental para el rescate de nuestro patrimonio musical tradicional.
Para saber más
- De cómo Vicente Emilio Sojo rescató al “Niño lindo”. Por Guillermo Ramos Flamerich
- Patrimonio Cultural de Venezuela – Vicente Emilio Sojo
- Vicente Emilio Sojo – Una Nueva Dimension [1987]- Obras musicales del Maestro
- Orfeón Lamas: Génesis del Movimiento Coral Venezolano – Evelyn Navas
- Instagram Oficial de la Orquesta Sinfónica de Venezuela
- Si acaso algún vecino – Orfeón Lamas
- Seáis bienvenidos – Orfeón Lamas
También te puede interesar
Abrillantados: el dulce y colorido sabor andino
Los abrillantados son los dulces andinos por excelencia, típicos del estado Mérida. Hechos de leche
El paso del cometa Halley por Venezuela
Corría el año 1986 y casi todos los venezolanos miraban al cielo, era el paso
Ricardo Aguirre, inmortal para la gaita
Nacido en Maracaibo el 9 de mayo de 1939, Ricardo Aguirre significó un antes y