
Antonio Lauro, maestro del vals venezolano
- 03/11/2024
- Latinoamérica Mágica
- Chevige González Marcó
Nacido en Ciudad Bolívar un 3 de agosto de 1917, Antonio Lauro se convirtió en uno de los más grandes maestros de la música venezolana. Ven Para Saber
Guayanés descendiente de italianos
Antonio Lauro era hijo de inmigrantes italianos, su padre, Antonio Lauro Ventura, barbero y músico; su madre Armida Cutroneo.
El niño Antonio acompañaba a su padre en los conciertos que ofrecía en la capital del estado Bolívar. Con esa inspiración se traslada a Caracas, donde cursa estudios en la Escuela de Música “José Ángel Lamas”. Allí se graduó de Maestro Compositor en 1940.
Realizó estudios de Composición con el ilustre maestro Vicente Emilio Sojo; Guitarra, con Raúl Borges e Historia de la Música con Juan Bautista Plaza. Impartió clases de música e integró la Orquesta Sinfónica de Venezuela.
El maestro del vals venezolano
Si bien, Antonio Lauro interpretó diversos géneros de la música venezolana, fue con el vals venezolano que inmortalizó buena parte de su obra.
Entre las 16 piezas de vals que compuso figuran: 1 Petronila. Estudio. 2 Momoti. 3 Vals venezolano Nº 1. 4 Vals venezolano Nº 2. 5 Vals venezolano Nº 3. 6 Vals venezolano N°4 (Yacambú). 7 María Luisa. 8 El marabino. 9 Angostura. 10 Carora. 11 El niño. 12 María Carolina. 13 La gatica. 14 El negrito. Estudio. 15 La negra y 16 Natalia. Seguramente el más conocido y que alguna debes haber escuchado es: Natalia.
La guitarra fue su país, su ejecución llegaba a tal nivel, que se convirtió en una referencia internacional para la enseñanza del instrumento de las 6 cuerdas.
Lauro también actuó como cantante, su estreno fue el 25 de julio de 1954. E interpretó la Cantata criolla de Antonio Estévez en el Teatro Municipal de Caracas.
En 1985, Antonio Lauro ganó el Premio Nacional de Música, en reconocimiento a su trayectoria y aportes a la música venezolana.
El maestro Lauro preso
Además de su renombre en la cultura venezolana, Lauro estuvo presente en páginas políticas de nuestra historia. Al ejecutarse el golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948, el músico fue encarcelado por su vinculación con algunos dirigentes del partido Acción Democrática, permaneciendo 10 años en el destierro (1948-1958).
Al caer la dictadura volvió a su patria. El Maestro Antonio Lauro, falleció en la ciudad de Caracas, el 18 de abril de 1986, dejando un tesoro musical como legado.
El Vals Natalia
También te puede interesar

La manaca, el elixir venezolano de la juventud
La manaca es un fruto producido por una palmera típica de la Amazonía venezolana y

¿De dónde proviene el nombre de Venezuela?
¿Te has preguntado alguna vez de dónde surgió el nombre de Venezuela? ¿Sabes que existen

El Boom Ochentoso: La Balada Pop Venezolana
La movida musical durante la década de los 80 en Venezuela fue prolífica y diversa,