La muerte de Sucre
Muerte de Antonio José de Sucre en Berruecos, por Arturo Michelena. 1895

¿Cómo Ecuador quedó con los restos de Sucre?

Nacido en Cumaná, es reconocido como uno de los más grandes próceres de Venezuela, pero su puesto está vacío en el Panteón Nacional, Ven Para saber cómo Ecuador quedó con los restos de Sucre. 

Cumanés eterno

Antonio José de Sucre nació el 3 de febrero de 1795 en la ciudad de Cumaná. Inició su carrera militar en esa ciudad y luego en otras localidades del oriente venezolano como Barcelona y la Isla de Margarita. cómo Ecuador se quedó con los restos de Sucre,  ¿cómo Ecuador quedó con los restos de Sucre?

Sin embargo, su vocación libertaria y su lealtad con el Libertador Simón Bolívar, llevó a Sucre a emprender las mayores hazañas de su gesta política y militar fuera de las fronteras de lo que hoy conocemos como Venezuela.

En Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, Sucre dejó la huella de su honor y su patriotismo. Nunca se olvidó de Cumaná, muchas veces quiso volver y quedarse, pero diversas vicisitudes se lo impidieron. Fue asesinado en Colombia, pero sus restos trasladados a Ecuador.

Venezuela trató de traer sus cenizas para rendirle homenaje eterno en su patria, pero no fue posible ¿Cómo Ecuador se quedo con los restos de Sucre?

Hasta 5 entierros

El 4 de junio de 1830 el Mariscal Sucre es emboscado junto a su comitiva y asesinado de tres disparos. Sus restos permanecieron expuestos durante un día, hasta que ocurre su primer enterramiento a cargo de Caicedo, uno de sus colaboradores.

Luego de que los mandos militares colombianos se enteraran del suceso (se sospecha que estaban involucrados y enterados), enviaron una comisión a buscar el cadáver y el día 7 de junio fue desenterrado y vuelto a sepultar.

Luego su esposa Mariana Carcelén, quien era ecuatoriana, envió una nueva comisión a rescatar los restos mortales, que fueron trasladados a Quito. Fue enterrado entonces en la hacienda propiedad de Carcelén, quien no quiso hacer público el lugar de la sepultura y más bien dijo que se encontraban en la Iglesia de San Francisco, en la capital ecuatoriana.

A los años, Carcelén volvió a cambiar, de modo secreto el lugar de sepultura de Sucre, al Convento del Carmen Bajo. Casi todos los partícipes murieron y se ignoraba el lugar donde se encontraba. Pero los trámites del presidente venezolano Antonio Guzmán Blanco en 1876, volvieron a despertar las gestiones para ubicar el sitio donde estaba enterrado Sucre. 

Develan el secreto

Bajo el mandato del presidente ecuatoriano Eloy Alfaro, en el año 1900 lograron ubicarse los restos del Gran Mariscal. Una dama involucrada en los secretos de su paradero hizo difundir la noticia del verdadero lugar donde estaba Sucre.

Los médicos de la Facultad respectiva de la Universidad Central de Ecuador, hicieron el análisis y determinaron que se trataba de Antonio José de Sucre. Fue ubicado el 24 de abril de 1900, los restos fueron desenterrados y trasladados a la Catedral Metropolitana de Sucre el 4 de junio de 1900. Allí la sinuosa historia de cómo Ecuador se quedó con los restos de Sucre. 

Pedido de Bolivia

Mausoleo de Sucre en la Catedral Metropolitana de Quito
Mausoleo de Sucre en la Catedral Metropolitana de Quito

 

Antes que el presidente venezolano Antonio Guzmán Blanco pidiese la devolución de los restos de Sucre, el gobierno de Bolivia hizo la solicitud al Ecuador, toda vez, que el Gran Mariscal también era junto a Bolívar, héroe nacional de esa nación.

El encargado de Negocios de Bolivia, José R. Sucre, expresa los sentimientos de su gobierno sobre el particular en el párrafo con que encabeza la nota que, fechada en Cuenca el 13 de diciembre de 1845, dirigido al Ministro General de la República Ecuatoriana:

«El pueblo boliviano, que jamás ha podido olvidar los servicios que prestó su primer Presidente; al hombre que lo constituyó y lo hizo marchar por el sendero de las leyes; al más rígido observador de ellas; que usando siempre de lenidad, supo mantenerlas en su fuerza moral: este pueblo, repito, me honra hoy, por medio de su gobierno, con el importante encargo de recabar del Gobierno ecuatoriano los restos mortales del desgraciado Gran Mariscal de Ayacucho”.

El gobierno ecuatoriano se negó a cumplir la solicitud de Bolivia. 

Pedido de Venezuela para el retorno del Gran Mariscal

En 1876, por iniciativa del presidente Antonio Guzmán Blanco, se encomendó a Mateo Guerra Marcano el cometido de exhumar en Quito y trasladar a Venezuela los despojos mortales del Sucre. Pero como ya dijimos antes, todo fue infructuoso debido al secreto que mantuvo la viuda.

En 1894, Venezuela gestionó nuevamente la devolución de los restos de Sucre, en los albores del centenario de su natalicio. Esta vez los trámites los realizó el presidente Joaquín Crespo y el encomendado fue justamente un sobrino del Gran Mariscal, quien llevaba su mismo nombre: Antonio José de Sucre.

Las investigaciones volvieron a realizarse y aunque ya estaba cerca el descubrimiento verdadero de los restos de Sucre, Ecuador se negó a facilitar los trámites y las diligencias de búsqueda. Tal vez, ellos si ya sabían, todo fue infructuoso. Venezuela reclamó enérgicamente.

Ecuador finalmente notificó a Venezuela la ubicación de los restos de Sucre en abril de 1900. Nuestro país insistió varias veces más, pero no hubo voluntad alguna del gobierno ecuatoriano.

Así fue cómo Ecuador se quedó con los restos de Sucre. 

Antonio José de Sucre para colorear

También te puede interesar

Descubre todo lo que traemos para ti en nuestro blog

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad