Carnavales venezolanos de El Callao
Carnavales venezolanos de El Callao

Así nació el Calipso venezolano

La música que más identifica al Carnaval en nuestro país es el calipso venezolano, un ritmo que nace del mestizaje de los pueblos de Guayana con la migración antillana. Ven Para Saber más: 

Cómo nace el Calipso de El Callao

El calipso llega a Venezuela, especialmente a la población de El Callao, en el estado Bolívar, en el siglo 19, con la migración de trabajadores desde las islas del Caribe oriental colonizadas por Francia o desde Trinidad y Tobago, que venían atraídos por la llamada fiebre del oro. Por aquellos lugares el ritmo había surgido también a través del mestizaje y la adaptación con la música traída por los esclavos traídos desde el África. Ven Para Saber más del calipso venezolano.

Regado por todo el Caribe oriental, el calipso se fue juntando en Venezuela con instrumentos típicos del país como el cuatro y el bumbac (un tamborcito pequeño) el cencerro e instrumentos más artesanales como el rayo y la campanita, que distinguen al ritmo del calipso venezolano de las otras variedades del género musical.

Más recientemente se le incorporaron también instrumentos como el teclado y el bajo eléctrico. Lo cierto es que, aunque son familia y se canta generalmente en inglés, en spanglish y hasta de patuá, el calipso de El Callao suena distinto al de sus primos de las islas del Caribe. 

Calipso de Carnaval

Así como era un símbolo de los carnavales en el caribe oriental, en El Callao, el calipso pasó a ser una expresión cultural que incluye además del ritmo musical, la danza y las representaciones alegóricas a la expresión local del Carnaval.

Acá es donde entra la mención a todo lo que implica culturalmente el calipso y la cultura del carnaval en Guayana, que implica personajes como: las madamas, matronas vestidas de forma colorida que bailan en las comparsas; los diablos, de rojo y negro, que forman parte de la tradición de varias regiones del país; los mediopinto, que van pintando de negro y lanzando también mezclas de pintura o tintes negros a los asistentes a los desfiles del carnaval.

Es una expresión que implica una preparación mucho más larga y dedicada que los dos días (más el llamado puente de fin de semana) que entendemos por el propio carnaval. Abarca desde el “grito de Carnaval” en noviembre o diciembre del año anterior y previo a ese la preparación de las alegorías.

 

El primer carnaval de El Callao, con ritmo de calipso se celebró en 1914. 

Los dos calipsos

La popularidad de los carnavales de El Callao influenció como era de esperarse los carnavales en todo el estado Bolívar, al sur de Venezuela. En Ciudad Bolívar, Ciudad Guayana, Upata, Tumeremo el carnaval es también sinónimo de calipso venezolano.

Es precisamente en el contexto de los carnavales de San Félix, a partir de la década de 1950, que, con la incorporación de los migrantes provenientes de Trinidad y Tobago, surge otra variante del género llamado Pan Calipso, que también es calipso venezolano. En esta vertiente el Steel band trinitario tomaba un mayor protagonismo y se le denomina con su evolución como “calipso guayanés”, según lo describe la investigadora callaoense Blanca María Emanuelli

 

Patrimonio Cultural de la Humanidad

El 1 de diciembre de 2016, el Calipso de El Callao fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

“Este carnaval pone de relieve la historia de los habitantes de la ciudad y su diversidad al exaltar el legado cultural afroantillano y las influencias de otras comunidades, fortalece la identidad de los callaoenses, propicia la unidad entre ellos e incita a las generaciones más jóvenes a descubrir su patrimonio cultural”, señaló al respecto la UNESCO.

Los carnavales de El Callao están relacionados en su mixtura, con “los festejos de emancipación llamados “Cannes Brulées” que tienen lugar en las Antillas de habla francesa”.

El calipso venezolano ha estado ligado también a los orígenes del fútbol en Venezuela, ya que este deporte se practicó por primer aves en El Callao en paralelo al desarrollo del ritmo musical y se sembró como parte de la identidad de la población guayanesa. 

Así suena el calipso venezolano

También te puede interesar

Descubre todo lo que traemos para ti en nuestro blog

Una respuesta

  1. Gracias por la informacion. Muy necesaria para nosotros los investigadores de estos temas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad