De Santo Tomé de Guayana hasta Ciudad Bolívar
- 20/12/2023
- Historias de Venezuela
- Sergio Gil
En esta oportunidad te contamos parte de la historia de Ciudad Bolívar, “La Puerta del Sur”, originalmente llamada Santo Tomé de Guayana y luego Angostura.
La historia de Venezuela aguarda entre sus primores a Ciudad Bolívar, a la que le hace mérito la poesía del canto de Serenata Guayanesa en la voz de su cantautor, Iván Pérez Rossi.
Ven para saber más sobre la historia de Ciudad Bolívar, “La Puerta del Sur”.
Antecedentes
Comentar acerca de la historia de Ciudad Bolívar o Santo Tomé de Guayana, nos lleva a remontarnos al siglo XVI, a la época signada por el imperio español en la conquista de América.
Momento histórico en el que la corona española firmó con Alonso de Ojeda y con Vicente Yáñez Pinzón, sendas capitulaciones que establecían lo que se esperaba a través de su cumplimiento.
Con ellas la Corona española se planteó responder tres problemas: la comprobación del valor de las nuevas tierras, la necesidad de desconcentrar de las manos de Colón unas extensiones de tierra cada vez mayores y que no podían ser detentadas por una sola persona y la búsqueda del paso hacia las especias asiáticas, objetivo inicial de los viajes atlánticos (Donís, 1997).
En este contexto histórico de creación de capitulaciones y exploraciones sobre todo el territorio venezolano, fundamentalmente sobre las costas occidentales, tenemos que para 1527 se funda la ciudad de Coro por Juan de Ampíes, en el Istmo de Médanos, el cual une a la península de Paraguaná con el continente y separa las aguas del golfo de Venezuela de las del mar abierto.
Coro, poblada con españoles e indios caquetíos, vino a ser la población que dio origen a la provincia de Venezuela.
Santo Tomé de Guayana
Entre 1583 y 1589 se llevaron a cabo dos expediciones por parte de Antonio de Berrío, internándose por los Llanos colombianos y el Alto Orinoco. En 1590 inicia otra expedición y surca el Orinoco aguas abajo hasta alcanzar el Caroní. Siendo un 21 de diciembre de 1595 la fecha en que Berrío funda la primera localidad antecedente a lo que conocemos como Ciudad Bolívar, llamada también “La Puerta del Sur de Venezuela”, cuyo nombre original era el de Santo Tomé de Guayana.
La ciudad fue un fuerte, por un buen tiempo, que luego fue movilizado hacia el este, mucho más cerca hacia la salida al Delta con el Atlántico.
El Fortín de Santo Tomé y la búsqueda de El Dorado
De tal manera que esa movilización conllevaría a edificar el fortín de Santo Tomé, sitio fundacional de la actual Ciudad Guayana, a dos leguas exactas de la margen derecha del Caroní y del que va a tomar posesión Antonio de Berrío en nombre del rey Felipe II.
Creyendo haber encontrado el paso hacia el encuentro de El Dorado, es allí, mediante esa travesía a través de la navegación por el Orinoco, que dibuja un arco fluvial que encierra casi toda la Guayana venezolana.
Sus tres tramos tienen una orientación característica en ese arco: primero hacia el noroeste, luego hacia el norte y después hacia el este, culminando en el Delta a la salida y unión con el oceáno Atlántico; sus límites coinciden con las dos grandes inflexiones del río descritas por Codazzi (1841 y 1940).
Es así como Antonio de Berrío, quien fue un militar, gobernador y explorador español que venía de otras exploraciones en la Nueva Granada (actual Colombia), se lanza a la aventura de la búsqueda de El Dorado, siéndole encomendada la misión de poblar la Guayana, lugar donde se construyen los Fuertes de aquel puerto fluvial que debió mudarse de emplazamiento en tres ocasiones, ya que era blanco de constantes asaltos por parte de indígenas caribes y corsarios europeos entre los que destaca Sir Walter Raleigh en 1617.
Los corsarios del Orinoco y los Castillos de Guayana
Durante ese período se van a construir varias fortificaciones, unas fueron destruidas y otras sobrevivieron al tiempo y a las confrontaciones.
Las existentes son las conocidas popularmente como los “Castillos de Guayana”, quedaron dos de ellos: el castillo San Francisco de Asís o Fuerte Villapol y el castillo de San Diego de Alcalá o Fuerte Campo Elías que se encuentran a 45 minutos de la actual Puerto Ordaz; es decir, que realmente se ubican en lo que es hoy es el estado de Delta Amacuro, pero que para aquel entonces comprendía a la provincia de Guayana entre los años 1678 y 1685.
Sus edificaciones fueron ordenadas por del gobernador, Capitán Tiburcio de Axpe y Zúñiga, y se escogió hacerlo en la parte más estrecha del Orinoco, hacia el este, como un estratégico corredor fluvial fortificado que bordeaba al río para ejercer control y defender la zona de los barcos enemigos piratas, aventureros y bandidos que también buscaban El Dorado.
Angostura y Ciudad Bolívar
No va a ser sino hasta el año de 1764 que con las incursiones por la ribera del Orinoco, en su sector más angosto, toma el nombre de Santo Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco, conocida simplemente como Angostura, denominación que mantuvo por más de 80 años y se recuerda aún hoy. Sería renombrada en junio de 1846 como Ciudad Bolívar, en honor al Libertador Simón Bolívar.
De tal manera que cada 22 de mayo se celebra el aniversario de fundación de Ciudad Bolívar, ya con 259 años de proclamada existencia formal.
Ciudad Bolívar en el presente
Ciudad Bolívar es una de las ciudades capitales con mayor relevancia para el desarrollo productivo, económico, comercial, ecológico, cultural y turístico, por su privilegiada situación geopolítica dentro del territorio nacional.
Contemplando de manera crítica que Ciudad Bolívar no es la ciudad más importante del estado, pues el centro económico e industrial se encuentra en Puerto Ordaz (ubicado a 110 kilómetros de la capital del estado), el contraste entre las dos ciudades es grande: Puerto Ordaz representa la modernidad, el desarrollo y el desarraigo de sus pobladores. Ciudad Bolívar, por el contrario, es sinónimo de tradición, historia, raíces culturales.
De cualquier manera la situación pudiese cambiar de forma vertiginosa actualmente con la posible constitución integracionista de la Guayana Esequiba, cuyo impulso serviría para convertir a Ciudad Bolívar en uno de los polos de desarrollos más grandes de Suramérica.
También te puede interesar
¿Sabías que en 1912 se realizó el primer vuelo de una aeronave en Venezuela?
El primer vuelo de una aeronave en los cielos de Venezuela fue un gran acontecimiento
La primera expedición de Francisco de Miranda
El 2 de febrero de 1806 zarpa desde Nueva York la primera expedición de Francisco
Antonio Lauro, maestro del vals venezolano
Nacido en Ciudad Bolívar un 3 de agosto de 1917, Antonio Lauro se convirtió en