José Francisco Bermúdez , dibujo de Mariana González 2024
José Francisco Bermúdez , dibujo de Mariana González

José Francisco Bermúdez, el héroe de Oriente

Nació el 23 de enero de 1782 en San José de Aerocuar y murió un 15 de diciembre de 1831 en Cumaná, dejó una huella en nuestra libertad: José Francisco Bermúdez. Ven Para Saber.

Proveniente de una familia adinerada

Como otros héroes de nuestra Independencia, José Francisco Bermúdez nació en el seno de una de las familias más adineradas de la antigua Provincia de Cumaná. Sin embargo, formó parte de la generación de 1810 que se proclamó en favor de desconocer al gobierno impuesto desde España.

Bermúdez inició la etapa militar junto a Vicente Sucre, el padre de Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal. Pero antes, había estado preso en las bóvedas de La Guaira, una vez que los realistas obligaron a los patriotas a capitular. Fue liberado precisamente por Simón Bolívar al tomar el control del litoral central.

 

Luego forma parte de la Emigración a Oriente y marcha a Trinidad en 1814. Retorna junto a Santiago Mariño y emprende la liberación de Güiria, Cumaná y Maturín. Con el grado de coronel, Bermúdez marcha a apoyar a Bolívar en batallas registradas en el occidente de la entonces Capitanía General de Venezuela. 

Enfrentado con Bolívar

Con la caída de la Segunda República, José Francisco Bermúdez se refugia en 1814 Margarita junto al general Juan Bautista Arismendi, pero la ofensiva realista desarticuló a las fuerzas independentistas en la Isla y Bermúdez debe marchar a las Antillas.

El ímpetu de Bermúdez lo llevó hasta tierras sudamericanas nuevamente y participa en la liberación de la neogranadina ciudad de Cartagena. Una vez los realistas ejecutaron una contraofensiva que provocó al oriundo de San José de Aerocuar a escapar y reunirse brevemente con Bolívar y planificar un nuevo intento de independencia desde Haití, donde Alejandro Petion prestó ayuda a El Libertador.

Bermúdez no saldría en la primera expedición de Los Cayos, sino algunos días después. Ya para estas épocas, se tenía certeza de los enfrentamientos de José Francisco con Simón, en aquel contexto de caudillos orientales.

 

“Al ser derrotado Bolívar en Ocumare, cambió de dirección y marchó hacia Güiria, donde coincidieron los dos, y allí, según Mejía tuvieron un fuerte encuentro hasta el caso de tirar de las espadas, y por esto Ramón Ezquerra dirá que “al comenzar la tercera revolución (1816) [Bermúdez] estuvo a punto de atacar personalmente a Bolívar”, y en agosto de 1816 les expulsaron de Venezuela”, reseña la Real Academia Española sobre este episodio. 

Se unió a Mariño nuevamente

Tras llegar a Güiria, Bermúdez se pone a las órdenes de Mariño y participa en la liberación de Barcelona y luego en la campaña que logró liberar a Guayana en 1817. Posteriormente fue nombrado comandante general de la provincia de Cumaná.

 

Luego, fue nombrado comandante del Ejército de Oriente y se unió al general Rafael Urdaneta en las provincias de Barcelona y Cumaná. El plan de liberación de esas regiones no funcionó, Bermúdez marcha entonces al centro del país, donde obtiene importantes logros militares, que lo convirtieron no sólo en un héroe para los orientales sino también en las tierras del actual estado Miranda. 

Liberador de Guatire

“Durante la mañana del 12 de mayo de 1821, una gran tensión se siente, se palpa entre los soldados del Ejército Republicano comandados por José Francisco Bermúdez, destacado militar, General en Jefe del Ejército de Venezuela, y los integrantes de las tropas realistas dirigidas por el coronel José María Hernández Monagas, en la cálida, húmeda y soleada sabana de El Rodeo, ubicado en lo que es hoy Guatire”, reseña una nota de la gobernación de Miranda acerca de los acontecimiento de la gesta independentista en aquellas tierras.

José Francisco Bermúdez provenía de Barcelona y se disponía a llegar a Caracas para tomar la ciudad. Había recorrido lugares cercanos a los que solemos observa en la llamada troncal 9 que comunica a la capital de Anzoátegui con la capital venezolana.

 Los mil 100 hombres del Ejército Republicano, todos campesinos y sin ningún tipo de entrenamiento militar, se ubican en unas colinas de El Rodeo, donde logran colocar dos cañones que les permitiría flanquear a los soldados de la realeza. 

Las fuerzas militares españolas, contaban también por venezolanos, canarios e incluso ingleses y neerlandeses, todos bien equipados y entrenados. Ellos tomaron la iniciativa bélica, Bermúdez simula una retirada, engaña a los realistas y luego los bombardea con artillería.

 

“El Ejército Republicano sale victorioso, dejando como baja a tan solo 90 hombres, entre muertos y heridos. “¡Viva la República!” “¡Viva la Independencia!”, manifiestan los hombres patriotas, vestidos de alpargatas, sombrero de cogollo, pantalón y camisa blanca”, señala la versión del historiador Iván López.

La última batalla de Bermúdez

Luego de conseguida la Independencia, en 1828, Bermúdez se había retirado a descansar en Güiria, pero en 1830 ocurre una pequeña insurrección contra los patriotas y Mariño lo llama a hacer frente a la situación.

José Francisco derrotó a los rebeldes en el sitio llamado de Tres Picos. Bermúdez es nombrado general en jefe del Ejército constitucional de operaciones en Oriente hasta agosto de 1830. Ya la Colombia de Bolívar que incluía a Ecuador y Venezuela, había fracasado y el héroe de San José de Aerocuar se había mantenido, hasta cierto punto, ajena a la diatriba, sin apoyar a Páez en el separatismo ni a Bolívar en el proyecto grancolombiano.

Bermúdez fue asesinado en Cumaná, el 15 de diciembre de 1831. Sus restos descansan en el panteón Nacional.

 

 “Las glorias de la inmortal Batalla de Carabobo no me pertenecen, son glorias conquistadas por el valiente General Bermúdez en su admirable y rápida conquista de Caracas. El desmembró con ella el gran ejército de la Torre, y él me dio por consiguiente la victoria de Carabobo”, había escrito Bolívar sobre la gesta de José Francisco Bermúdez.

También te puede interesar

Descubre todo lo que traemos para ti en nuestro blog

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad