Josefa Sánchez, la mujer que bordó la primera bandera de Venezuela
Josefa Joaquina Sánchez

Josefa Sánchez, la bordadora de la primera bandera de Venezuela

Doña Josefa Sánchez fue una valiente patriota venezolana, conocida como la esposa de héroe y mártir precursor de la lucha por la independencia de Venezuela, José María España. También, por haber cumplido importantes y arriesgadas tareas de logística y propaganda para la rebelión organizada por su esposo junto a Manuel Gual, entre estas la confección y bordado de la primera bandera de la historia de Venezuela que fue diseñada por Manuel Gual y sirvió de estandarte para la llamada Conspiración de Gual Y España.

Ven para saber más detalles sobre la vida de este heroína guaireña

Nacimiento y primeros años

Josefa Joaquina Sánchez nació en La Guaira, el 18 de octubre de 1765, sus padres fueron el comerciante Joaquín Sánchez y Ana María Bastidas, un acaudalado matrimonio criollo guaireño.

Aprendió a leer y a escribir y desde muy jovencita participaba en las tertulias que se organizaban en su casa, en las que los asistentes intercambiaban literatura, así como impresiones políticas y críticas al régimen colonial.

Así pues, la joven Josefa tenía clara cuál era su perspectiva con respecto al gobierno español y desde temprano manifestó su oposición a este.

Matrimonio con José María España

En una reunión organizada en la casa de la familia mantuana España Rodríguez, Josefa -que entonces tenía 16 años- conoce al cadete José María España, con quien conversa largamente. Ambos encuentran afinidad en sus pensamientos y visión del mundo, se enamoran y después de dos años de noviazgo contraen matrimonio en la iglesia de Naiguatá, cerca de la Hacienda El Carmen (propiedad de José María España), en 1783.

José María España y Josefa Sánchez procrearían ocho hijos a lo largo de sus 16 años de matrimonio: Bernardo María, Germana María, Valentina Soledad, Francisca Josefa, José María Eusebio, Prudencio José, Cosme Damián y José Asunción.

Actividad revolucionaria de Josefa Joaquina Sánchez

La patriota Josefa siempre alentó a su esposo para que se involucrara activamente en la lucha contra el oprobioso régimen español, a pesar de que España llegó a ser designado teniente justicia mayor de la población de Macuto en 1793.

Decidido a luchar por la libertad de Venezuela y convertirla en una república en la que imperase la igualdad, en 1797 José María España se une a Manuel Gual y junto con otros 90 rebeldes deciden llevar a cabo una revolución independentista que históricamente trascendería con el nombre de “Conspiración de Gual y España”.

Josefa apoyaría en primera instancia con la difusión de los documentos de la rebelión y cosiendo las escarapelas que identificarían a los sublevados, así como con la logística para las reuniones conspirativas que muchas veces se realizaron clandestinamente en su propia casa.

Los sublevados hicieron el juramento de su rebelión en el sector Quita Calzón, en La Guaira. Según parece, en este lugar Josefa también arengó apasionadamente y con mucha convicción patriota a los revolucionarios allí reunidos.

La bordadora de la primera bandera venezolana

Bandera del movimiento de Gual y España

En una de las reuniones clandestinas celebradas en la casa de los España-Sánchez, Manuel Gual le entrega a Josefa Joaquina el diseño de la bandera que este había ideado para que la confeccionara y bordara los detalles distintivos de dicho pabellón. Se trata de la primera bandera en la historia de Venezuela en su etapa pre-independentista y actual bandera del estado La Guaira.

La bandera de Gual y España, conocida como “la cuatricolor”, era un paño de fondo blanco, que tenía un sol humanizado, barras de colores amarillo, azul, rojo y blanco que representaban a las provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná y Guayana. Contaba con cuatro estrellas que simbolizaban a los blancos, pardos, indios y negros, negros, así como a los cuatro Derechos del Hombre: Igualdad, Libertad, Propiedad y Seguridad.

Conspiración delatada y truncada

Entre el 13 y 16 de julio de 1797, las autoridades descubrieron y frustraron los planes conspirativos de Gual y España.

La persecución fue atroz, muchos de las personas relacionadas con la rebelión fueron detenidas, sin embargo, Manuel Gual y José María España lograron escapar a Curazao. Fueron prevenidos por la señora Isabel Gómez (madre del futuro héroe independentista Manuel Carlos Piar).

José María España se trasladó de Curazao a otras islas del Caribe hasta llegar a la isla de Trinidad, ya bajo ocupación y administración inglesa.

Regreso de José María España y nueva conspiración junto a Josefa Sánchez

A principios de 1799, José María España regresa clandestinamente a Venezuela a través de Barcelona, desde donde se traslada a La Guaira. Primero se esconde en casa del sastre mulato Félix Farfán y logra contactar a Josefa Joaquina.

En breve tiempo ya estaba escondido en uno de los cuartos de la planta alta de su casa, desde donde retomó sus actividades conspirativas con la necesaria ayuda de Josefa Sánchez, quien servía de mensajera entre su esposo y otros rebeldes afines a la causa patriota.

Nueva delación

En abril de 1799, siguiendo instrucciones de su esposo, Josefa Sánchez convoca al esclavo Rafael España, quien trabajaba en la hacienda familiar de Naiguatá; esto con el fin de encomendarle que promoviera una sublevación de los esclavos en la hacienda de su propiedad en las circundantes.

Este esclavo delata la presencia de José María España ante las autoridades, esperando recibir la recompensa que estas habían ofrecido por la entrega del conspirador.

Josefa es detenida y su esposo martirizado

Los realistas allanan la casa de Josefa Sánchez y José María España en Macuto, pero Josefa consigue salir airosa de la situación, pues evitó que descubrieran la presencia de su esposo. No obstante, una vecina aparentemente develó ante las autoridades el estado de gravidez de Josefa; ante la sospecha regresan a la casa y se la llevan detenida.

Josefa logra ser liberada cuando astutamente hace dudar a sus captores insinuando que el hijo que esperaba no era de su esposo.

Pocos días después y aprovechando un momento en que Josefa Sánchez no se encontraba en su casa, los realistas volvieron a la casa de la familia España-Sánchez y amenazaron a una criada de nombre María Rufina con ahorcarla si no entregaba a José María España, quien intenta evadirse en vano pues fue detenido el 29 de abril de 1799.

La valiente Josefa Sánchez fue apresada también al llegar a su casa, mientras España fue recluido en el Cuartel San Carlos, a Josefa la llevaron a la denominada Casa de la Misericordia (cárcel y manicomio que se encontraba en lo que actualmente se conoce como Parque Carabobo, en Caracas).

José María España fue sometido a un juicio sumario para después ser torturado, ahorcado y desmembrado en la Plaza Mayor de Caracas (actual Plaza Bolívar), en tanto que Josefa fue condenada a 8 años de prisión y además le fueron confiscados todos sus bienes.

La vida de Josefa durante y después de su encarcelamiento

No conforme con todo el dolor por el martirio que sufrió su esposo, Josefa pierde a su bebé en la prisión donde pasaría 8 años y 10 meses encerrada y en la que enseñaría a leer y a escribir a sus compañeras de reclusión.

Una vez en libertad, Josefa es desterrada a la ciudad de Cumaná junto con sus ocho hijos.

En abril de 1811, la Junta Patriótica de Caracas (establecida a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810) convoca a Josefa Sánchez para que fuera testigo del homenaje que la Junta haría a la memoria de José María España y para reconocerle a ella misma su lucha y sacrificio por la causa patriota concediéndole una pensión vitalicia.

El 14 de julio de 1811, dos de los hijos de Josefa Sánchez y José María España, los cadetes Prudencio y José María, fueron los encargados de izar la bandera tricolor de la nueva República en la Plaza Mayor de Caracas, el mismo lugar en el que fue martirizado su padre en 1799.

Josefa Joaquina Sánchez Bastidas muere en Cumaná, en 1813, a la edad de 47 años. En 2021 el gobierno venezolano aprobó que los restos simbólicos de Sánchez fueran elevados al Panteón Nacional.

También te puede interesar

Descubre todo lo que traemos para ti en nuestro blog

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad