La historia de Maracaibo 15
- 27/12/2024
- Latinoamérica Mágica
- Chevige González Marcó
En las Navidades todos hemos escuchado alguno de sus temas, vamos a conocer la historia de Maracaibo 15, el conjunto de gaitas más popular de Venezuela
La gaita: reina del folklore
Si bien, el género del joropo se ha hecho conocido como el más intrínseco de la venezolanidad, a la gaita se le llama la reina del folklore por la popularidad de sus temas. Además, por una ventaja que no tiene ningún otro género: la identificación con las fiestas de Navidad y fin de año de Venezuela. Entre los conjuntos gaiteros, es bueno recordar a uno que es el más popular del país, vamos con la historia de Maracaibo 15.
En otro artículo de esta página dedicado a la Virgen de La Chinita o Nuestra Señora de La Chiquinquirá, explicamos por qué la gaita se impuso en el gusto de las tradiciones de las fiestas de fin de año venezolanas. Aquella feria de Maracaibo, en torno al 18 de noviembre (Día de La Chinita), dejó impreso el ritmo contagioso y popular de nuestra gaita, del Zulia, para toda Venezuela y para aquellos que sienten aquel recuerdo por el país, aún lejos de nuestras fronteras.
El nacimiento de Maracaibo 15
La historia de Maracaibo 15 se inicia en 1974, fue fundada por Betulio Medina, quizás el cantante gaitero más conocido en el país luego de Ricardo Aguirre, con el respeto a otros grandes exponentes de Cardenales del Éxito, Gran Coquivacoa, Rincón Morales y Barrio Obrero.
No fue fundada en Maracaibo, sino en Caracas, pero con 7 músicos caraqueños y 8 zulianos. Surge a partir de las diferencias en el grupo gaitero Oro Negro, fundado por Alí “Cuco” Carroz. El bautizo de su nombre estuvo de la mano del afamado locutor venezolano Renny Ottolina.
Maracaibo 15 surge con la virtud de mezclar diversos géneros tradicionales venezolanos identificados con nuestras navidades, la gaita con la parranda, la música oriental del país y un poco más adelante la cumbia. Quizás fue su mayor atrevimiento y quizás la clave de su éxito.
Los éxitos de Maracaibo 15
A la par de la mezcla de géneros de la música tradicional venezolana, Maracaibo 15 contaba con una ventaja, la extraordinaria voz de Betulio Medina.
No puedes negar haber escuchado temas como: Amparito, La Moza, La negra del tamunangue, Muñeca, La ingrata, Viejo año, Canto del Zulia bravío, Venga un abrazo, La negra Dorotea, El cañonazo, Parranda 87, Un feliz año, Amigo, Narciso Perozo, La Chinca, Margarita, Navidad sin ti. Y, cómo no, aquella clásica Orinoco, donde todos tratamos de descifrar la letra y cantamos lo que entendemos en algunos pedazos de la canción.
Esa música de Maracaibo 15 narra cosas de la tradición zuliana, pero también del orgullo venezolano y en sus parrandas logra rescatar muchos de los temas populares, que tal vez, se hubieran perdido. ¿Qué si una gaita comercial? Posiblemente, pero con demasiados elementos de la venezolanidad.
La discografía de Maracaibo 15
En la época que existían las disqueras, distantes ya, de esta época en la que reproducimos la música vía digital, Maracaibo 15 tenía la virtud de sacar discos año tras año, sí, así era y es la fiebre de los venezolanos por la gaita en las navidades.
Del año 1975 casi un disco por año. Luego, compilaciones hasta el último disco como tal editado, 40 Navidades de Maracaibo 15 (2014). Evidentemente, la era digital marcó un antes y un después en la música y la agrupación clásica de nuestras navidades no estuvo ajena. Sin embargo, sus temas siguen vigentes en nuestros playlist, como si fuesen ayer.
Y si te sorprende, temas como La Moza, ya tienen cuarenta años de creación y nosotros la seguimos bailando, teniendo de fondo musical para hacer las hallacas y escuchando en la radio y por propio gusto, en cualquier momento.
Ustedes Maracaibo 15, son también nuestras eternas navidades y parte del rescate del folklore venezolano.
También te puede interesar
La Cachapa: Origen y Preparación
La cachapa es uno de nuestros más queridos platos, de herencia indígena, tan versátil que
El José Antonio Páez que no conocemos (Parte II)
En esta nota les contamos más datos sobre la vida de José Antonio Páez, luego
José Francisco Bermúdez, el héroe de Oriente
Nació el 23 de enero de 1782 en San José de Aerocuar y murió un