
La llegada del teléfono a Venezuela: Un salto hacia el progreso
- 13/03/2025
- ¿Lo Sabías?, Destacados
- Blanca González Marcó
La llegada del teléfono a Venezuela constituyó un momento clave en la historia de las telecomunicaciones de nuestro país y progresivamente transformó la manera en la que los venezolanos interactuaban y desarrollaban sus actividades cotidianas. Así, poco a poco fueron relegados las cartas manuscritas y el telégrafo.
Desde su introducción oficial a finales del siglo XIX, por iniciativa del entonces presidente Antonio Guzmán Blanco, hasta la consolidación de las redes telefónicas en el siglo XX, el teléfono desempeñó un papel crucial en el progreso económico, social y cultural del país.
Ven para saber
Contexto Histórico
A finales del siglo XIX, Venezuela atravesaba en un período de modernización que buscaba integrar a la cotidianidad de sus habitantes las nuevas tecnologías desarrolladas en otras latitudes.
Entre 1870 y 1888, durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, conocido por su afán de modernizar el país en todos los aspectos, se promovieron importantes avances en infraestructura, incluyendo la introducción del telégrafo y, posteriormente, el teléfono.
El teléfono llega a Venezuela
El primer teléfono llegó a Venezuela en la década de 1880, el primero en traerlo fue un telegrafista llamado Gerardo Borges, luego de su participación en el I Congreso Mundial de Electricidad y Telegrafía organizado en Francia.
La primera llamada telefónica en Venezuela se realizó en 1882, antes de la instalación masiva de redes. La hizo el mismo Gerardo Borges a través de la red telegráfica instalada entre La Guaira y Caracas que había sido reconstruida después de la Guerra Federal.
Este hecho sería el preámbulo de las telecomunicaciones en el país con la conexión de dos puntos estratégicos: el puerto de La Guaira y Caracas, la capital de la República. Sin embargo, no se conoce el día exacto en que ocurrió esa primera llamada histórica ni cuál fue su duración.
Guzmán Blanco y la primera red telefónica de Caracas
En 1883, el presidente Antonio Guzmán Blanco firmó un contrato con la Compañía Intercontinental de Teléfonos de New Jersey (ITC) con el fin de instalar la primera red telefónica de Caracas que conectaría también a las poblaciones de La Guaira, Maiquetía y Macuto.
Los primeros sistemas telefónicos fueron líneas rudimentarias que conectaban puntos específicos, como oficinas gubernamentales, viviendas de familias adineradas, empresas y estaciones de telégrafo.
Sería durante las celebraciones por el centenario del natalicio de Libertador Simón Bolívar que se realizarían las primeras demostraciones públicas del novedoso invento llamado Teléfono, esto despertó el interés de los habitantes de la capital por dicho artilugio, llegando a incrementarse la cantidad de suscriptores a 100.
Inicio formal del servicio telefónico
Las primeras empresas en instalar redes telefónicas en Venezuela fueron compañías extranjeras que buscaban desarrollar mercados emergentes en Latinoamérica.
En 1884, el contrato firmado con la ITC estableció la primera regulación del servicio, con una licencia que incluía derechos monopólicos por 15 años. Caracas debía contar con servicio en un plazo de dos meses, y otras regiones en tres años, solo si la demanda superaba los 50 suscriptores.
Seis años después, la compañía inglesa The Telephone and Electrical Appliance Company compró la licencia a la ITC y asumió las operaciones con 1.400 suscriptores para ese momento, la mayoría en Caracas y los demás en La Guaira y Puerto Cabello.
¿Cuánto costaba el servicio telefónico a finales del siglo XIX?
En cuanto al costo del servicio, en sus inicios, el acceso al teléfono era considerado un lujo reservado para las élites y las empresas.
En Caracas la suscripción costaba 26 Bolívares (equivalentes a 600 dólares actuales), en el interior del país los costos dependían de la distancia.
Las tarifas eran altísimas en comparación con el ingreso promedio de la población para aquella época, considerando que Venezuela era un país eminentemente rural donde la mayoría de los habitantes vivía en condiciones de pobreza relativa.
Esto obviamente limitaba el disfrute del servicio telefónico a los sectores más privilegiados de la sociedad.
La expansión telefónica en el siglo XX
En las primeras décadas del siglo XX, el desarrollo del teléfono en Venezuela estuvo limitado a las principales ciudades, Caracas, Valencia, Maracaibo y algunas poblaciones de los estados Aragua y Lara. En 1912 ya había aproximadamente 2.500 suscriptores.
La fundación de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) en 1930, fue clave para la masificación y consolidación de las telecomunicaciones en el país.
Valga decir que la CANTV surge a partir de la compra de varias de las empresas que operaban en el país, empezando por The Telephone and Electrical Appliance Company, que decidió vender sus activos y retirarse de Venezuela tras la negativa del gobierno de Juan Vicente Gómez de incrementar las tarifas, exigencia que hacía la compañía inglesa debido a la cantidad de usuarios que ya eran 7.000 y la fuerte inversión requerida para pasar de un sistema de centrales manuales a otro automatizado.
En principio la CANTV era una empresa privada cuyos propietarios fueron los señores Félix Guerrero, Manuel Pérez Abascal y Alfredo Damirón. No sería hasta la década de los 50 que pasaría a ser estatal bajo el gobierno de Marcos Pérez Jiménez.
Ya con CANTV al frente de la gestión del servicio, se instalaron los primeros transmisores de radiofrecuencia que permitieron realizar llamadas de larga distancia nacional.
En cuanto a las llamadas de larga distancia internacional, Juan Vicente Gómez fue el primero en estrenarlas, comunicándose desde Maracay con su embajador en Alemania.
Impacto del teléfono en la sociedad venezolana
El teléfono transformó múltiples aspectos de la vida en Venezuela al facilitar las comunicaciones y acortar las brechas entre las distintas regiones del país, mejorando las relaciones sociales y comerciales.
Por otra parte, la masificación de este invento contribuyó a la modernización del país y le permitió enlazarse con el resto del mundo de una forma más inmediata para establecer intercambios más dinámicos en el ámbito económico, pero también en el político y el social.
En definitiva, la llegada del teléfono a Venezuela no solo marcó el inicio de una nueva era en las comunicaciones, sino que sentó las bases para avances tecnológicos posteriores, como la radio, la televisión, el internet y los dispositivos móviles de la actualidad.
Aclaratoria histórica
Durante muchos años se tuvo al británico-estadounidense Alexander Graham Bell como el inventor del teléfono, ya que fue el primero en patentarlo de manera formal en la Oficina de Patentes de EEUU en 1876.
Sin embargo, el verdadero inventor fue el italiano Antonio Meucci, quien diseñó y construyó el primer prototipo en 1854, solo que por falta de recursos económicos no pudo patentarlo, aunque sí alcanzó a presentar una descripción del invento llamado Teletrófono en 1871.
Gracias a esta descripción presentada por Meucci ante la Oficina de Patentes, cinco años antes de la patente de Graham Bell, fue que el Congreso de EEUU reconoció en 2002 que el verdadero inventor había sido el italiano y así quedó establecido bajo la resolución 269 del parlamento estadounidense.
También te puede interesar

Petroglifos de Carabobo, la intriga de sus significados
Los petroglifos de Carabobo forman parte de un área arqueológica, las marcas de un pasado

La Catara, potente picante amazónico
La catara es un curioso aderezo picante creado por los indígenas amazónicos a partir del

Majarete: dulce de coco y maíz de la cuaresma venezolana
El majarete es uno de los postres más representativos de la dulcería venezolana. Este manjar