Cristóbal Mendoza, el primer Presidente de Venezuela
Cristóbal Mendoza. Primer Presidente de Venezuela (1811)

Cristóbal Mendoza, el primer Presidente de Venezuela

Cristóbal Mendoza fue un abogado, político, periodista e historiador trujillano que ejerció el cargo de Presidente de la Primera República de Venezuela, como parte del Triunvirato Ejecutivo que gobernó a nuestro país entre 1811 y 1812.

Posteriormente sería designado por Simón Bolívar como gobernador de Mérida y después de Caracas.

Fue un gran divulgador de la vida y obra del Libertador y se mantuvo leal a su ideario y liderazgo.

Ven para saber

Nacimiento y primeros años

Casa Natal de Cristóbal Mendoza

José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla nació en Trujillo, el 23 de junio de 1772. Sus padres fueron Luis Bernardo Hurtado de Mendoza y Gertrudis Eulalia Montilla Briceño.

Mendoza realizó sus primeros estudios en Trujillo, a los 16 años se traslada a Caracas, donde recibiría el título de Bachiller en Arte y Filosofía en 1791 y en 1793 obtuvo la Licenciatura en Derecho.

Culminados sus estudios en Caracas, decide embarcarse a Santo Domingo, allí se inscribe en la Universidad Santo Tomás de Aquino para especializarse como jurisconsulto, en 1794 alcanza el grado de Doctor en Derecho Civil y Derecho Canónico.

Retorno a Venezuela

De regreso a Venezuela, Cristóbal Mendoza se instala nuevamente en Trujillo, donde ejerce como abogado en varios bufetes, entre ellos el dirigido por Antonio Nicolás Briceño.

Además fue profesor de Filosofía en el colegio seminario de San Buenaventura de Mérida, en esa ciudad también practicó su profesión.

En 1796 se encuentra en Barinas y al año siguiente vuelve a Caracas, para concluir su preparación en la carrera de Derecho de la mano de los connotados juristas Juan Francisco Zárate y Francisco Espejo.

En julio de 1797 la Real Audiencia de Caracas le otorga el título de Abogado.

Mendoza decide fijar residencia en Barinas nuevamente y allí contrajo matrimonio con Juana Briceño Méndez Mendoza, con los ingresos percibidos por su actividad profesional comenzó a adquirir tierras y propiedades.

En 1799 le tocó proceder legalmente contra el coronel Miguel de Ungaro y Dusmet (entonces comandante militar y político de la Provincia de Barinas), como defensor de varios campesinos, esto le causaría enemistad con el funcionario colonial.

Comienza su actividad política

Cristóbal Mendoza enviuda en 1799 y al poco tiempo se vuelve a casar con María Regina Montilla del Pumar, pariente del aristócrata José Ignacio del Pumar y Traspuesto, quien tenía el pomposo título nobiliario de “Marqués de Boconó y de las Riberas del Masparro”.

En 1807, Mendoza fue electo Alcalde del Cabildo de Barinas, sin embargo el coronel Ungaro boicoteó el nombramiento con la excusa de que Cristóbal Mendoza estaba emparentado con algunos cabildeantes.

En 1808 la Real Audiencia dirimió el asunto a favor de Mendoza quien perdió a su segunda esposa ese mismo año.

Cristóbal Mendoza se suma al movimiento independentista - Primer Presidente de Venezuela

A raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810, Mendoza decide sumarse a la causa patriota. El 5 de mayo se establece una Junta de Gobierno en Barinas con el jurista como vocal secretario.

Al año siguiente correspondió elegir a los diputados que representarían a las provincias que declararían su independencia de España, así que por Barinas fueron elegidos Cristóbal Mendoza y su hermano, Luis Ignacio, entre otros.

Sin embargo, Cristóbal no llegó a ocupar la curul de diputado, cuando estaba preparándose a viajar a Caracas, el Congreso lo designó miembro del Triunvirato Ejecutivo que gobernaría al nuevo Estado, el 5 de marzo de 1811.

Además de Mendoza, el triunvirato estaba conformado por Juan de Escalona Arguinzones y Baltasar Padrón, ellos tres se turnarían semanalmente la presidencia. El 6 de marzo de 1811 le tocó el turno a Mendoza, mientras él llegaba a Caracas tuvo como suplente a Manuel Moreno de Mendoza.

Cristóbal Mendoza se incorporó a sus funciones plenamente el 25 de abril. Se encontraba en el cargo cuando el Congreso Constituyente declaró solemnemente la Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811 y como Presidente del Triunvirato firmó la correspondiente Acta que el Congreso le presentó tres días después.

El 14 de agosto de 1811 contrajo terceras nupcias con Gertrudis Buroz Tovar.

Fue parte del Triunvirato hasta el 21 de marzo de 1812, cuando el Congreso nombró un nuevo gobierno.

Incorporación de Mendoza a la Segunda República

Al caer la Primera República, Mendoza huye a Nueva Granada, allá se encontraba cuando supo que Simón Bolívar planificaba una campaña para retomar la lucha por la independencia de Venezuela, así que se une al entonces brigadier en 1813.

Bolívar lo nombra gobernador político de Mérida y ahí estará cuando el líder patriota llegue, el 23 de mayo.

Desde Mérida acompaña a Bolívar hasta que llegan a Caracas, donde Bolívar hace su entrada triunfal el 6 de agosto de 1813. En Caracas Cristóbal Mendoza es designado gobernador político.

Durante el Cabildo Abierto del 14 de octubre de 1813, Mendoza fue quien propuso que le fuera conferido a Simón Bolívar el título de Libertador y en enero de 1814 participó en la Asamblea Popular que ratificó a Bolívar como Comandante Supremo.

Como gobernador de Caracas durante la “Guerra a Muerte”, Cristóbal Mendoza se encargó de los pertrechos para el ejército, así como de la administración política, recaudación de impuestos, abastecimiento de la población, mantenimiento de hospitales, vigilancia, patrullaje y coordinación de labores de inteligencia.

Exilio y Tercera República

Cuando las tropas del sanguinario José Tomás Boves toman la ciudad de Caracas en julio del terrible año 1814, Cristóbal Méndoza consigue escapar con su familia y salir al exilio refugiándose en Trinidad.

Desde esa isla caribeña, Mendoza se dedica a contribuir a la causa patriota a través de la divulgación de sus principios e ideales.

Entre 1819 y 1820 envía artículos al Correo del Orinoco bajo el seudónimo de “Un Patriota”, en estas notas el político y jurista aborda asuntos relativos a la sociedad a la diplomacia.

Funcionario Público, Periodista e Historiador

Consumada la independencia, Cristóbal Mendoza retorna a Caracas a finales de 1821.

Fue designado presidente del la Corte Superior de Justicia del Departamento de Venezuela y en paralelo a sus ocupaciones como funcionario, se dedica a recopilar documentos para escribir la historia del proceso independentista.

Entre el 1 de enero de 1824 y el 31 de marzo de 1825, edita el periódico El Observador Caraqueño, un medio que enaltecía los principios de justicia, republicanismo, libertad y civismo.

En este periódico Mendoza y su socio y colega Francisco Yanes publican documentos de interés histórico sobre la lucha de emancipación.

Durante el año 1825, el abogado renuncia a la Corte Superior de Justicia para concentrarse en el ejercicio de su profesión, al mismo tiempo hacía propuestas de obras públicas como la construcción de una carretera que conectara a Caracas con La Guaira para sustituir al tortuoso camino de recuas que existía para la época, la vía no llegaría a construirse hasta muchos años después.

Al año siguiente, Cristóbal Mendoza y Francisco Yanes trabajaron en la publicación de una obra de 22 tomos sobre el Libertador Simón Bolívar que se llamó Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador de Colombia y del Perú

Mendoza se enfrenta a La Cosiata y a Páez

Corría el año de 1826 y casi al mismo tiempo que estallaba La Cosiata, Cristóbal Mendoza fue designado Intendente del Departamento de Venezuela por el entonces vicepresidente Francisco de Paula Santander.

Recién nombrado en el cargo debió afrontar el movimiento separatista, tratando de evitar que Caracas se uniera a la rebelión valenciana, infructuosamente.

Dentro de sus limitadas posibilidades intentó apaciguar la actitud violenta de los sublevados hasta el retorno del Libertador para que no estallara una guerra civil.

A finales de 1826, el Intendente se enfrentó directamente a los conjurados que buscaban la separación de [la Gran] Colombia.

En retaliación, el general José Antonio Páez lo envía al destierro el 27 de noviembre de ese año, con destino a la isla de Saint Thomas.

Bolívar entra en Caracas en diciembre de 1826 y en enero restablece -temporalmente- la paz y el orden en la ciudad.

El Libertador reivindica y enaltece la honestidad y lealtad de Cristóbal Mendoza y le entrega a uno de sus hijos, Eugenio, el mando de su primera guardia caraqueña, en tanto que convoca al desterrado para que retome sus funciones como Intendente.

Últimos años y fallecimiento

En 1828, Mendoza comenzó a mostrar síntomas de enfermedad, sin embargo, a solicitud de Bolívar considera renunciar al cargo en la Intendencia para asistir a la Convención de Ocaña como representante de Mérida.

Páez evitó que esto sucediera enviándole una carta al Libertador el 21 de enero, exponiendo que el funcionario no podía dejar el puesto ya que él era quien imponía respeto, honestidad, probidad a los demás funcionarios de la institución gubernamental.

Mendoza se mantuvo en el cargo hasta mediados de 1828, cuando renunció por motivo de enfermedad.

El que fuera primer presidente de Venezuela falleció en Caracas, el 8 de febrero de 1829.

El Poder Ejecutivo venezolano dispuso el traslado de los restos simbólicos de Cristóbal Mendoza al Panteón Nacional el 23 de junio de 2024.

Descendencia

Cristóbal Mendoza tuvo una numerosa descendencia, con un total de diecisiete hijos, entre ellos diez hembras y siete varones: Eugenio, Nicolasa, María de las Nieves, Manuela, Tecla, María Manuela, Cristóbal, Gertrudis Eduvigis, Josefa Regina, Juan José, Lorenzo Alejo, Luis Evaristo, Carlos María Justo, Simón Justo José Cristóbal Gregorio, María Begnina, Francisca Luisa y María de la Asunción Felipa de la Santísima Trinidad.

Dos de sus nietos, Cristóbal y Tomás Mendoza Durán lucharon por la Independencia de Cuba durante la Guerra de los 10 años entre 1868 y 1878.

También te puede interesar

Descubre todo lo que traemos para ti en nuestro blog

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad