
Yordano Di Marzo y la banda sonora de nuestras vidas
- 27/10/2023
- Latinoamérica Mágica
- Blanca González Marcó
Cantautor y músico ítalo-venezolano (romano-caraqueño) que marcó la escena musical venezolana -desde aquel “boom” de la balada pop en los años 80– y se mantiene vigente hoy día, después de más de 40 años de carrera artística: hablamos de Yordano Di Marzo.
Para muchos venezolanos, especialmente los nacidos entre los 70, 80 y 90, Yordano es un referente musical, sus temas nos han acompañado durante décadas y unos cuantos han sido parte de la banda sonora de nuestras vidas, para dedicarlos, enamorarnos y hasta despecharnos.
Ven para saber más sobre este gran artista.
Vida personal
Nacimiento y Juventud
Giordano Di Marzo Migani nació en Roma, Italia, el 27 de octubre de 1951. Primogénito del matrimonio de Silvana Migani y Vincenzo Di Marzo.
La familia Di Marzo Migani emigró de Italia a Venezuela cuando sus tres hijos todavía eran pequeños y se establecieron en Caracas, ciudad de la que se enamorarían irremediablemente.
Por supuesto, no podemos dejar de mencionar que un hermano de Yordano, Evio Di Marzo, fue otro destacado cantautor que brilló en aquel “boom” musical de los años 80.
Con el pasar de los años, Yordano termina el bachillerato y se inscribe en la Universidad Central de Venezuela para estudiar Arquitectura, carrera de la que egresó, aunque en el camino asume como oficio su verdadera pasión y vocación: la música.
Sabemos que en su juventud solía escuchar a Bob Dylan, Leonard Cohen, Jimmy Hendrix y los Rolling Stones.
Familia
Yordano Di Marzo tiene cuatro hijas, o más bien cinco, porque aparte de Adela, Camila, Isabella y Luna, también considera a Miranda (la hija de su actual esposa) como una más de su prole.
En 2006 contrae matrimonio con la mujer que llama amorosamente “mi ángel de la guarda” y “mi chica”: Yuri Bastidas, quien también es su mánager.
Migración obligada a Nueva York
En 2014 atravesó por el trance de ser diagnosticado con síndrome mielodisplásico (cáncer de médula), luego de varios meses de tratamiento, los médicos determinaron que debía someterse a una intervención quirúrgica.
Yordano se traslada con su esposa a Nueva York, otra ciudad que ama, esto debido a la crisis económica que azotaba a Venezuela, la escasez de medicamentos y la reducida posibilidad de recibir un trasplante.
La cirugía de Yordano, realizada en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, el 23 de enero de 2015, fue un éxito; no obstante, debió seguir un prolongado y difícil tratamiento post-operatorio.
Durante esta dura etapa de su vida, el cantante recibió la solidaridad y el cariño de sus amigos y admiradores alrededor del mundo.
En 2020, Di Marzo finalmente supera la enfermedad que no pudo alejarlo de la creación musical y los escenarios.
Vida artística
Como ya dijimos, Yordano se graduó de Arquitecto, pero en la carrera descubrió su verdadera pasión, el oficio que -por su gran talento- lo llevaría a la fama en todo el país y parte de Latinoamérica y el Caribe.
En su etapa de estudiante forma parte del grupo Ford Rojo 1954 que se presentó por primera vez en la Facultad de Arquitectura de la UCV.
A finales de la década del 70, se integra como vocalista al grupo Sietecuero (conformado por Alberto Slezynger, su hermano Evio y otros artistas), con quienes graba -en 1978- un único disco llamado Rojo Sangre, bajo el sello discográfico Velvet de Venezuela.
Ya en los 80 el cantante se aventura como solista. De esta manera inicia una brillante y ascendente carrera musical que coincidió con el fenómeno de la Balada-Pop Venezolana de aquella década.
Las composiciones de Yordano se pasean por los géneros Pop, Balada romántica, Rock, Blues, hasta el Son, el Bolero y otros ritmos caribeños.
Discografía
Década del 80
En 1982 firma su primer contrato en solitario con el sello Polygram y graba su primer LP en solitario, Negocios son Negocios, firmado con su nombre real: Giordano. Este disco no se llegó a posicionar en la radio, pero el intérprete siguió adelante.
En 1984, el cantante cambia su nombre artístico a Yordano -tal como suena su nombre italiano- y lanza un álbum homónimo, Yordano, desde la casa discográfica que lo catapultaría a la fama (Sonográfica).
Este LP incluiría hits como “Hoy Vamos a Salir”, “Manantial de corazón”, “No Queda Nada”, “Bailando tan Cerca”, “Otra Cara Bonita” y “Aquel Lugar Secreto”. Fue un éxito discográfico sin precedentes para un artista venezolano, el álbum se vendió muy bien en el Caribe y algunos países latinoamericanos.
En 1986 sale a la venta el tercer disco de Yordano, Jugando Conmigo, en el que reedita algunos temas de Negocios son Negocios, como “Días de Junio”, “Con ella no hay salida fácil” y “Perla Negra”. Este fue el álbum consagración de Di Marzo, cuya voz ya se escuchaba en todas las emisoras del país y en muchas del exterior.
En 1988 lanza un nuevo álbum, Lunas. Esta producción incluyó otra serie de canciones exitosas, entre ellas “Hoy Todo Vuela”, “A La Hora Que Sea”, el bolero “En un Beso La Vida” y “Locos de Amor”.
Década del 90
Comienza la década de los 90 y Yordano, aún en la cima de la popularidad, saca una quinta producción discográfica, Finales de Siglo, en el que destacan tres grandes éxitos, “Robando Azules”, “No Toquen Esa Canción” y “Madera Fina” (con la destacada participación de Trina Medina).
En el convulso año de 1992, entre dos intentos de Golpes de Estado en Venezuela, Yordano lanza el álbum De Sol a Sol, para el que compuso la canción protesta “Por estas calles”, tema que sería utilizado como presentación de la exitosa telenovela homónima producida y transmitida por el canal RCTV. La canción y la telenovela abordaban la problemática socioeconómica del país, la inseguridad y la degradación moral de los políticos de entonces.
Otros temas destacados de este álbum fueron “Cuentas” y “Escándalo en tus mejillas”.
Este sería su último trabajo para Sonográfica.
En 1995 y de la mano de Sony Music graba Sabor de Cayena, donde destacó el tema “Besos en la Lluvia”. En 1997 lanza Fiebre.
En 1998, bajo el sello Airo Music sale al mercado el disco doble Noches de Luna, una recopilación de sus grandes éxitos grabados en vivo.
Década del 2000
Dos años después, en el año 2000, sale Qué Lindas Son, disco en el que versiona temas clásicos de reconocidos artistas cubanos como Benny Moré, Barbarito Diez y Silvio Rodríguez. En esta producción de Perla Negra/Recordland destacan sus interpretaciones de “Frenesí”, “Te Quiero, Dijiste”, “Cómo Fue” y “Óleo de Mujer con Sombrero”.
En 2002, otro año complicado para Venezuela, Yordano vuelve con nuevo disco, Secretos de la Noche, en esa oportunidad jugó con nuevos sonidos, así encontramos arreglos con instrumentos electrónicos, violín y cuatro. Debido a la situación del país, el artista debió postergar la promoción de su trabajo hasta 2003.
Después de una larga pausa, entre 2007 y 2008 vuelve a los estudios de grabación y produce El Deseo, en este disco se aventura por los caminos del rock. Por este trabajo obtiene Disco de Oro y Disco de Triple Platino.
Década de 2010
En 2010 graba Hoy, otro álbum doble con canciones en vivo, entre las que destacó el clásico italiano “‘O Sole Mío” y algunos de sus éxitos.
2012 y 2013 fueron años muy importantes para Yordano. Su disco de temas inéditos, Sueños Clandestinos, tuvo muy buena acogida entre el público y por ello el artista fue nominado por primera vez al Premio Grammy Latino, en la categoría de Mejor Cantautor.
De vuelta a Sony Music, en 2016, Yordano Di Marzo lanza un disco muy especial -mientras recibía el tratamiento para el cáncer- así sale a la luz El Tren de los Regresos. Este fue un álbum de duetos con reconocidos artistas de Venezuela, Latinoamérica y el Caribe, interpretando éxitos de sus primeros discos con nuevos arreglos. Por este trabajo maravilloso sería nominado nuevamente al Premio Grammy Latino en 2017.
Década de 2020
En el complicado año 2020, con la salud recobrada por completo y como nueva bienvenida a su propia vida, Di Marzo nos deleita con una nueva producción musical (la última hasta el momento): Después De Todo. Un disco precioso con temas como “Para qué Llorar”, “Yo Que Te Di”, “Después De Todo”, “Una Vez Más”, “Qué Sería de Mí”, “Qué Linda Te Ves” y “Allá Iré”.
Varios de los temas de Después De Todo fueron dedicados a Yuri, su esposa, quien también fue co-autora de dos canciones.
“La música para mi lo es todo, es como respirar, es mi profesión, la forma en que me expreso, es mi mundo.”
Yordano
Premio a la Excelencia
En 2022, Yordano recibe un muy merecido reconocimiento y homenaje a su trayectoria de 40 años de vida artística, el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical.
Así lo anunciaba la Academia Latina de Grabación, el 25 de agosto de 2022, en la red social Twitter (ahora X):
“El cantautor tiene cerca de 40 años de carrera musical transformando la música latina con su visión poética en géneros como el pop cosmopolita, balada y ritmos tropicales. Celebramos su legado.”
Nosotros desde acá también celebramos la vida, la trayectoria musical y el legado de Yordano Di Marzo y esperamos que siga musicalizando nuestras vidas durante muchos años más.
Para saber más
- Página de Yordano
- Yordano – Discografía Completa
- Yordano y la noche que se hizo canción (2020)
- Yordano recibió un Latin Grammy por Excelencia Musical
- A la mesa con Yordano
- Instagram: www.instagram.com/yordanodimarzo/
- Facebook: www.facebook.com/yordanodimarzo/
- Twitter (X): www.twitter.com/yordanodimarzo/
- YouTube https://www.youtube.com/@yordano9942/about

También te puede interesar

El José Antonio Páez que no conocemos (Parte I)
¿En qué piensas cuándo te hablan de José Antonio Páez Herrera? ¿Sabías que su segundo

José Gregorio Hernández, Hombre de Ciencia y de Dios
José Gregorio Hernández destacó, no solo por su fama de hombre “santo”, sino que también

El Tequeño, embajador venezolano en las fiestas del mundo
Nuestro pasapalo estrella, el tequeño, hoy también conocido y querido en muchos lugares del mundo