Hotel Majestic
Hotel Majestic de Caracas

El Hotel Majestic: Icono caraqueño del siglo XX

El Hotel Majestic de Caracas fue un símbolo de modernidad en la primera mitad del siglo XX, desde el inicio de su construcción, en 1928, hasta su demolición, en 1949.

Este lujoso edificio, emplazado frente al Teatro Municipal, llegó a ser el más alto de una Caracas de techos rojos en la que las construcciones no sobrepasaban los dos pisos, también fue el primero en contar con agua caliente en los grifos de todas las habitaciones y ascensor para comodidad de sus huéspedes.

Durante sus años de esplendor se convirtió en punto de referencia y lugar de reunión para la clase alta caraqueña de aquella época.

Construcción e Inauguración del Hotel Majestic

La construcción del Hotel Majestic comenzó en 1928, su estructura de cinco pisos fue diseñada por el arquitecto español Manuel Mujica Millán, por encargo de la Compañía Anónima Majestic Corporation, integrada por señores Eloy Pérez (socio mayoritario), Yolanda Pérez Pereda y Joe Da Costa.

La construcción, supervisada personalmente por Eloy María Pérez Betancourt, se levantó en la Avenida Oeste 8, en el terreno donde actualmente se encuentra la Torre Sur del Centro Simón Bolívar (Torres de El Silencio) y la Plaza Caracas, justo frente al Teatro Municipal.

El Majestic, coronado por la figura de un ángel tocando una trompeta sobre su cúpula, fue inaugurado el 30 de diciembre de 1930 con una fachada muy al estilo parisino de aquel entonces y los más finos acabados en sus detalles arquitectónicos, gracias a la intervención de reconocidos artesanos y ebanistas del viejo continente que le dieron un toque sofisticado a toda la decoración.

A todo eso se sumó la novedad de incorporar un ascensor, siendo el segundo edificio de nuestro país que tuvo uno (el primero fue el de la Botica Nueva de Maracaibo).

Hotel Majestic en construcción

Huéspedes y empleados famosos

En el Majestic solían quedarse, sobre todo, los artistas que se presentaban en el Teatro Municipal y en otros teatros de Caracas como el Principal, el Nacional o el Rialto, así como algunas personalidades de la alta sociedad venezolana.

Uno de sus huéspedes internacionales más importantes fue el célebre cantante argentino Carlos Gardel, quien se presentó en Venezuela como parte de su última gira en 1935 y se alojó en el segundo piso del lujoso hotel, dos meses antes de su muerte en un trágico accidente aéreo.

El famoso barítono italiano Titta Ruffo también se hospedó en el hotel durante una de sus giras por Latinoamérica.

Pero el Hotel Majestic no solo tuvo huéspedes famosos, también tuvo empleados que con el transcurrir de los años pasaron a la posteridad, tal fue el caso del humorista y poeta Aquiles Nazoa, quien trabajó allí como aprendiz de carpintería, botones y telefonista, entre 1932 y 1934.

Otro trabajador afamado fue Aldemaro Romero, el reconocido músico llegó a deleitar a los huéspedes del hotel en 1942 con su talento para el piano.

La "misteriosa" muerte de un ministro

Alberto Adriani Mazzei era un reconocido economista venezolano, oriundo del estado Mérida, que fue designado ministro de Hacienda en abril de 1936 por el entonces presidente Eleazar López Contreras.

Durante su breve gestión, este funcionario fue el principal promotor de la creación del Banco Central de Venezuela y la Contraloría General de la República, además dispuso el cobro del Impuesto sobre la Renta.

Resulta que Adriani, sin lugar de residencia en Caracas, decidió hospedarse en una de las habitaciones del Hotel Majestic y allí sería encontrado su cuerpo sin vida el 10 de agosto de 1936. Apenas tenía38 años.

Aparentemente murió por un infarto, según la información oficial, sin embargo las circunstancias del deceso del alto funcionario fueron objeto de controversia durante algún tiempo. Hubo quienes especularon con un posible envenenamiento, pero esto nunca pudo comprobarse.

Declive y Demolición

Demolición del Hotel Majestic

A pesar de su éxito inicial, el Hotel Majestic tuvo un declive con el paso del tiempo hasta que tuvo que cerrar sus puertas y finalmente fue demolido el 18 de febrero de 1949, en el marco del proyecto de transformación urbana de Caracas denominado Plan Rotival. Dicho Plan contemplaba la construcción del Centro Simón Bolívar con sus dos torres gemelas, conocidas hasta el día de hoy como “Las Torres de El Silencio”, diseñadas por el arquitecto venezolano Cipriano Domínguez.

Construcción del Centro Simón Bolívar

Esta obra fue ordenada por el presidente Rómulo Gallegos en 1948, poco antes de su derrocamiento, sin embargo, la Junta Militar de Gobierno que asumió el poder dispuso darle continuidad y el Centro Simón Bolívar sería inaugurado el 6 de diciembre de 1954 por el dictador Marcos Pérez Jiménez.

Del Hotel Majestic apenas quedaría el recuerdo en la memoria de los caraqueños que lo conocieron, en las crónicas de la época y en las fotos que se conservaron, por supuesto.

La demolición del Hotel Majestic marcó el fin de una época en la que se dieron los primeros pasos hacia el desarrollo de una arquitectura vanguardista y fue el punto de partida para una nueva etapa en la modernización del valle de Caracas.

Torres de El Silencio
Centro Simón Bolívar

También te puede interesar

Descubre todo lo que traemos para ti en nuestro blog

2 Responses

  1. Excelente portal que unido a otros con igual fin y el aporte de documentales, refleja una época si se quiere dorada de nuestra capital y de Venezuela.
    Me interesa conocer sobre la Laguna de Catia como balneario popular de la caracas de esos años

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad