El Sufragio en la Historia de Venezuela
Cartel Electoral de 1947

Historia del sufragio en Venezuela

El sufragio en Venezuela desde 1811 hasta 1860 fue de tipo indirecto, es decir, las autoridades venezolanas se elegían en comicios de segundo grado, con restricciones por posición económica, méritos sociales y/o nivel educativo.

En 1860 se celebraron comicios para elegir de manera directa al presidente de la república. Tras varias décadas, reformas constitucionales y el paso de distintos gobiernos, en 1947 los hombres y mujeres venezolanos mayores de 18 años acudieron a votar en las primeras elecciones generales.

El ejercicio democrático se vio interrumpido por un golpe militar en 1948 y no volvieron a celebrarse elecciones verdaderamente libres hasta 1958, después el derecho al voto sería blindado con la Constitución de 1961 y la de 1999.

Te preguntarás entonces, ¿Cómo se elegían a las autoridades antes de 1860? ¿Y después de 1948?

Ven para saber más:

Durante el proceso de Independencia

Con la creación de la Junta Suprema de Caracas en 1810, tras los hechos del 19 de abril de ese año, hubo una convocatoria para elegir a los miembros de la misma. Incluso existió un “Reglamento para la elección y reunión de diputados que han de componer el Cuerpo Conservador de los Derechos del Sr. Don Fernando VII en las Provincias de Venezuela”. 

Sin embargo, el modelo electoral de la época (incluso el pensado por Francisco de Miranda) era del tipo indirecto, censitario y capacitario: sistema electoral restrictivo en el que se concedía el derecho al sufragio solo a una fracción de la población -excluyendo a las mujeres- que tuviera propiedades, bienes y determinado nivel de ingresos, o un perfil social y educativo “meritorio” para inscribirse en un censo electoral.

Este tipo de sufragio en Venezuela, se mantuvo en la Constitución Federal de 1811, a pesar de reivindicar el principio de “soberanía del pueblo”.

Sistema Electoral Restrictivo

1819-1858

Con la Constitución de 1819, persistieron las restricciones del derecho al sufragio y la votación en segundo grado o indirecta.

La Ley Fundamental de la Unión de los pueblos de Colombia de 1821 (texto previo a la Constitución de Cúcuta) determinó, además del carácter indirecto del voto, limitaciones por sexo, posición económica y nivel educativo.

Total es que la historia se repitió en los textos constitucionales y su apartado electoral desde 1830, con la separación de Venezuela de Colombia, hasta la Constitución de 1858 que eliminó algunas de las restricciones capacitarias.

El Sufragio en la Posguerra Federal

Después de la Guerra Federal, hubo avances sobre el sistema de representación política, en las Constituciones de 1864 y 1874 se estableció el derecho al sufragio universal, pero solo para los hombres.

En la Carta Magna de 1874 el voto no era secreto, por lo que el elector tenía que poner su firma en la papeleta y decir en voz alta por quién había votado.

1881-1904

La Constitución de 1881 declaró la obligatoriedad del voto y así fue hasta la promulgación de la Constitución de 1893, que la suprimió.

En los textos constitucionales de 1901 y 1904 se le dio mayor preponderancia al Poder Ejecutivo y se restableció la elección en segundo grado.

Período Gomecista

Durante el gobierno dictatorial de Juan Vicente Gómez, todas las constituciones desde la de 1909, hasta la de 1931, se redactaron a conveniencia del mandatario y su poder autocrático.

La participación política de los ciudadanos era nula.

1936-1945

Con la muerte de Gómez inicia una etapa de transición, llega al poder Eleazar López Contreras y promulga la Constitución de 1936, este texto restableció el sufragio universal para los hombres -excluyendo a los analfabetas- y proscribió a los partidos políticos de izquierda.

El breve gobierno de Isaías Medina Angarita

La Constitución de 1945, redactada durante el gobierno de Isaías Medina Angarita (electo en 1941), dispuso el sufragio para todos los hombres mayores de 21 años que supieran leer y escribir. Por primera vez, toma en cuenta a las mujeres, dándoles el derecho a votar exclusivamente en las elecciones municipales.

Medina Angarita decretó la excarcelación de los presos políticos y legalizó a los partidos proscritos por López Contreras. No obstante, el presidente sería derrocado por un golpe de Estado el 18 de octubre de ese mismo año.

La Constitución de 1947

En 1947, durante el mandato de la Junta de Gobierno, se promulgó una nueva Constitución bastante progresista, en ella por primera vez en nuestra historia republicana se consagra el sufragio universal, directo y secreto para elegir al presidente y a los diputados al Congreso, así como a las Asambleas estadales.

Todos los ciudadanos (hombres y mujeres) pudieron ejercer el derecho al voto, sin más limitación que la edad (18 años) en las primeras elecciones generales venezolanas, el presidente electo fue Rómulo Gallegos. 

No obstante, el 24 de noviembre de 1948 ocurrió otro golpe militar que derrocó a Gallegos -primer presidente electo bajo ese sistema- y toman el poder Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez.

Las fraudulentas elecciones de 1952

El 13 de noviembre de 1952 se produjo el magnicidio de Carlos Delgado Chalbaud, presidente de la Junta Militar de Gobierno, aparentemente Marcos Pérez Jiménez estuvo detrás de este hecho aunque no pudo ser demostrado.

Para evitar suspicacias, la Junta designó a un civil, Germán Suárez Flamerich, como nuevo presidente de la Junta.

Suárez Flamerich convoca a elecciones para elegir a una nueva Asamblea Constituyente que se encargaría de designar al nuevo presidente de la república y redactar una nueva Constitución.

Los comicios se realizan el 30 de noviembre de 1952, los primeros resultados daban por ganador al partido Unión Republicana Democrática (URD).

El régimen se negó a reconocer los primeros resultados y el 2 de diciembre de 1952 se produce un autogolpe.

Los militares justifican el desconocimiento a las elecciones alegando que URD obtuvo ventaja con los votos de los partidos ilegalizados AD y PCV. Dirigentes de URD como Jóvito Villalba y otros fueron detenidos y enviados al exilio.

Entretanto, el Consejo Supremo Electoral comenzó a difundir datos en los que el oficialista Frente Electoral Independiente obtenía la victoria.

Así pues, el Alto Mando Militar dispuso que el coronel Marcos Pérez Jiménez fuese el “presidente provisional” hasta que el Congreso oficialice su designación, esto no ocurre porque COPEI y URD boicotearon la sesión correspondiente del 9 de enero de 1953.

La dictadura de Pérez Jiménez se mantuvo hasta el 23 de enero de 1958, cuando fue derrocado por un golpe cívico-militar.

Del Pacto de Punto Fijo hasta el presente

Con el retorno de la democracia, las principales fuerzas políticas de la época AD, COPEI y URD firmaron un pacto de gobernabilidad que se llamó “Pacto de Punto Fijo”.

La Junta de Gobierno provisional estuvo presidida por el contralmirante Wolfgang Larrazábal, quien se encargó de la convocatoria a comicios para elegir a las nuevas autoridades del país, nuevamente por votación universal, directa y secreta.

El presidente electo fue Rómulo Betancourt (AD), en 1958. Después serían elegidos, en la etapa de alternabilidad bipartidista: Raúl Leoni (AD, 1963), Rafael Caldera (COPEI/Convergencia, 1968 y 1993), Carlos Andrés Pérez (AD, 1973 y 1988), Luis Herrera Campins (COPEI, 1978) y Jaime Lusinchi (AD, 1983). 

En 1961 fue promulgada una nueva Constitución, la primera que propugnaba un “Estado Social y Democrático de Derecho” y la participación plena de los ciudadanos en el ejercicio de la soberanía.

A partir de entonces los partidos políticos se consolidan e institucionalizan e inicia una nueva etapa del sufragio en Venezuela.

Primeros comicios regionales en Venezuela

En 1989, el Congreso Nacional aprueba la propuesta de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado para modificar la Ley de División Política y la Ley de 

Régimen Municipal y abrir paso a la elección directa de gobernadores y alcaldes por primera vez.

Los comicios se realizaron el 3 de diciembre de ese año.

1999: Cambia la dinámica partidista-electoral

El “statu quo” se mantuvo hasta 1999, cuando la Asamblea Nacional Constituyente de ese año redactó una nueva Constitución bajo el gobierno de Hugo Chávez, el primer presidente electo después de 1959, que no pertenecía al histórico bipartidismo de AD y COPEI.

Chávez era un teniente coronel del ejército que había encabezado un intento de golpe de Estado en 1992 contra el presidente Carlos Andrés Pérez. Tras admitir el fracaso de su movimiento fue detenido, su causa judicial por rebelión sería sobreseída por decisión del presidente Rafael Caldera en 1994.

Luego de su liberación y ya como civil, Hugo Chávez opta por la vía electoral para llegar al poder. Funda un partido llamado Movimiento Quinta República (MVR) y en alianza con otros partidos de izquierda agrupados en el llamado “Polo Patriótico”, gana las elecciones de 1998.

En su toma de posesión el 2 de febrero de 1999 anuncia que convocará a una Asamblea Constituyente.

La Constituyente de 1999 y la Enmienda de 2009

El nuevo texto constitucional, aprobado el 15 de diciembre de 1999, extendió el mandato presidencial a seis años con una única posibilidad de reelección inmediata.

Asimismo, introdujo la figura del Referéndum Revocatorio, que otorga la posibilidad de revocar el mandato de todos los cargos de elección popular a través de una consulta popular a partir de la mitad del período constitucional.

En el año 2000 hubo nuevas elecciones para relegitimar a todos los cargos de elección popular.

En 2004 se realizó el primer Referéndum Revocatorio Presidencial de la historia de Venezuela, en esa oportunidad la mayoría de los venezolanos decidió que Chávez siguiera en el poder.

También en 2004 se comienza implementar el Sistema de Voto Electrónico, incluyendo además dispositivos de captahuellas para evitar que una misma persona vote dos veces fraudulentamente. 

Dos años después, Chávez fue reelegido para un segundo período.

Posteriormente, una enmienda constitucional aprobada en 2009 institucionalizó la reelección inmediata y continua para todos los cargos de elección popular.

De 2013 hasta hoy

Hugo Chávez fue el primer presidente de la era democrática venezolana que falleció en ejercicio de sus funciones, en 2013, pocos meses después de su tercera reelección en octubre de 2012 como candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (antes MVR).

Debido a la circunstancia sobrevenida se realizaron elecciones para elegir a su sucesor, resultando ganador el hasta entonces vicepresidente Nicolás Maduro, actualmente en el término de su segundo período presidencial. 

Todavía falta por escribir sobre la historia del sufragio en Venezuela.

También te puede interesar

Descubre todo lo que traemos para ti en nuestro blog

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad