
Pastor Oropeza, el Padre de la Pediatría en Venezuela
- 13/10/2024
- Destacados, Historias de Venezuela
- Blanca González Marcó
Pastor Oropeza fue un eminente médico pediatra, profesor universitario y político caroreño, considerado como el pionero de la atención materno-infantil y los estudios de Pediatría y Puericultura en Venezuela.
Ven para saber más
Nacimiento y primeros años
El doctor Pastor Oropeza Riera nació en Carora, estado Lara, el 12 de octubre de 1901. Sus padres fueron Lisímaco Oropeza y Sofía Riera, fue el antepenúltimo de los siete hijos que tuvo el matrimonio.
Oropeza estudió primaria y bachillerato en el Colegio Federal de Carora, de donde egresó en 1916 como Bachiller en Filosofía y Letras.
Traslado a Caracas
Una vez graduado de bachiller, Pastor Oropeza viaja a Caracas en 1918 para inscribirse en la carrera de Medicina en la Universidad Central de Venezuela, donde tuvo como profesores a connotados médicos como Francisco Antonio Rísquez, Luis Razetti, José Gregorio Hernández y Enrique Tejera.
Como estudiante de la UCV destacó al punto de ser designado preparador de materias como Anatomía Descriptiva, Clínica Médica y de los pabellones de cirugía del Hospital José María Vargas.
Finalmente, en 1924, Pastor Oropeza se graduó como Doctor en Ciencias Médicas.
Primer ejercicio de la profesión
Después de recibir su título de médico, Oropeza trabajó por breve tiempo en Tocorón y Villa de Cura en el estado Aragua, hasta que se dispuso a volver a su ciudad natal. En Carora ejerció en el hospital San Antonio de Padua.
Especialización en Francia y regreso a Carora
En 1927 Pastor Oropeza se traslada a Francia para cursar estudios en la Universidad de La Sorbona, en París, allí recibió al año siguiente el título de Médico Colonial con especialización en Pediatría. Volvería en 1934 al Hospital des Enfants Malades para refrescar conocimientos.
De vuelta en Carora, Oropeza se asoció con dos de sus primos maternos para fundar la Clínica Riera Silva.
Poco después de su regreso, fue detenido por orden del entonces presidente del estado Lara, Eustoquio Gómez, acusado de propagar ideas comunistas debido a la gran sensibilidad social que siempre manifestó el médico caroreño.
Estuvo recluido en la cárcel de “Las Tres Torres” de Barquisimeto entre 1930 y 1931.
Experiencia docente, primer libro y llamado a Caracas
Después de recuperar su libertad, Oropeza comenzó a dar clases en el Colegio Federal de Carora, en el que llego a ocupar el cargo de subdirector entre 1934 y 1935.
En ese lapso también publicó el libro El Niño, un interesante tratado de Puericultura y salud integral del niño por el cual fue convocado por el ministro de Sanidad de la época (Enrique Tejera) para acompañarlo en su gestión enfocándose en la salud materno-infantil.
Esta misión llevó a Oropeza a Cuba y Puerto Rico a conocer la experiencia de esos países en el área.
Primeras instituciones dedicadas a la salud materno-infantil
De regreso en Caracas, Pastor Oropeza promovió la creación y organización de la División Materno Infantil del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, el Hospital Municipal de Niños de Caracas (actualmente Hospital de Niños J. M. de los Ríos), el Consejo Venezolano del Niño, la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría y el Instituto Nacional de Puericultura.
Profesor universitario
A la par de su trabajo como funcionario del MSAS, Oropeza se dedicó también a la docencia en Caracas. Así, entre 1936 y 1941 dictó las asignaturas de Puericultura, Pediatría y Dietética en la Escuela de Artes y oficios de Mujeres y en la Escuela de Enfermeras.
En el año 1940 Oropeza comenzó a dar clases de Clínica Pediátrica y Puericultura de la UCV, cátedra creada por él mismo. Ocho años después asumió el decanato de la Facultad de Medicina y al año siguiente impartió clases en el postgrado de Pediatría de esta casa de estudios.
Carrera Política de Pastor Oropeza
Oropeza también incursionó en las lides políticas, así fue elegido diputado al Congreso de la República por el Distrito Federal (actual Distrito Capital) para el período constitucional 1941-1945 y posteriormente sería senador por el estado Lara.
Después del derrocamiento de Isaías Medina Angarita, el caroreño se dedicó solamente al ejercicio de la medicina y a la docencia hasta 1953, cuando fue destituido por instrucciones del llamado Consejo de Reforma de la UCV por manifestar su oposición a unos cambios emanados desde el gobierno dictatorial de Marcos Pérez Jiménez. Por ello tuvo que limitarse a su trabajo como médico.
En 1955 la Academia Nacional de Medicina lo incorpora como individuo de número.
Oropeza no dejó de expresar sus opiniones políticas, por ello fue detenido por la Seguridad Nacional ya en los últimos días del régimen perezjimenista, derrocado el 23 de enero de 1958, tras lo cual recuperó su libertad.
Actividades Posteriores
Pastor Oropeza continuó su labor como médico y profesor universitario, en 1964 el MSAS reconoce su trayectoria y aportes a la pediatría con la creación del “Premio Pastor Oropeza”, con el cual se galardonaría anualmente a los mejores trabajos científicos de la especialidad.
En 1966, Oropeza salió jubilado de la UCV, pero se mantuvo en el ejercicio privado de la Medicina y dedicado al servicio público que lo llevaría a ocupar la presidencia del Concejo Municipal de Caracas entre 1969 y 1974.
En 1976 y hasta 1978 el eminente médico y servidor social fue elegido presidente de la Academia Nacional de Medicina.
Reconocimientos
- Profesor Honoris Causa de la Universidad de Los Andes.
- Miembro Honorario de las Sociedades Médicas de Pediatría de Argentina, Uruguay, Chile, México, Colombia, Bolivia y Cuba.
- Reconocimiento del Estado venezolano como “Padre de la Pediatría Nacional” (1983).
- Como homenaje por sus 85 años de vida, sus obras científicas fueron recopiladas y publicadas por la editorial de la Presidencia de la República en el libro Pastor Oropeza – Obras Completas (1986).
- Creación de la Medalla de la Salud “Pastor Oropeza” (1988) que se confiere a los médicos más destacados en el sistema público de salud de Venezuela.
- Incontables promociones de médicos egresados de las distintas universidades del país han sido bautizadas en su honor.
- El Hospital del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales de Barquisimeto lleva su nombre, así como el Hospital de Carora (la ciudad que lo vio nacer) y varios servicios de Pediatría en otros centros de salud alrededor del país.
Fallecimiento
El Doctor Pastor Oropeza Riera falleció en Carora, el 7 de septiembre de 1991.
Vida personal
Pastor Oropeza contrajo matrimonio el 14 de noviembre de 1931 con Egilda Herrera Gutiérrez, con quien tendría cuatro hijos: Lisímaco, Beatriz, Ramón y Pastor Oropeza Herera.
Previo a este enlace, Oropeza tuvo a su hijo mayor con Agueda del Carmen Mujica. Como dato curioso, este primogénito nacido en 1927 se llamó Héctor Mujica y fue un reconocido dirigente político, periodista y filósofo, que llegó a ser diputado y director de la Escuela de Periodismo de la UCV.
Legado de Pastor Oropeza
Pastor Oropeza realizó una labor encomiable para desarrollar y fortalecer los programas de salud materno-infantiles de nuestro país, así como el estudio de la Pediatría y la Puericultura, como pionero en la especialidad.
El Doctor Oropeza consideraba que para atender los problemas de salud de los niños primero había que enfocarse en mejorar las condiciones socioeconómicas que determinaban el ambiente en el que nacían y crecían y priorizar a las familias.
Fue un gran defensor y promotor de la Lactancia Materna Exclusiva, de los planes de vacunación, del llamado “control de niños sanos” y los servicios de higiene materno-infantil para fortalecer la salud preventiva y garantizar la protección integral de los niños.
“Nunca se podrá lograr la verdadera salud del niño, sin cambios profundos que permitan su solidez económica y la educación moral de los grupos familiares”
Pastor Oropeza
También te puede interesar

Juan José Flores, primer presidente de Ecuador
Juan José Flores fue un patriota venezolano nacido en Puerto Cabello que llegó a ser

Los pastelitos andinos y la gastronomía que el trigo nos dejó
Los pastelitos son típicos de Los Andes venezolanos. Hechos con masa de trigo compiten con

El misterio de las esferas de Onoto
Las esferas de Onoto, ubicadas al noroeste del estado Anzoátegui, son un conjunto de rocas