5 de julio de 1811: Venezuela declara su Independencia
El Constituyente de 1811 (Martín Tovar y Tovar - 1883)

5 de julio de 1811: Venezuela declara su Independencia

El 5 de julio de 1811 el Supremo Congreso de las Provincias Unidas de Venezuela, instalado en Caracas desde el 2 de marzo de ese año, convocó a los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Trujillo y Barcelona y declaró solemnemente la independencia absoluta de Venezuela.

Las provincias que se sumaron a la causa independentista en primera instancia integraban la denominada Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional.

Venezuela fue el primer país suramericano que rompió los vínculos coloniales con el Imperio Español.

Ven para saber

Antecedentes

La Independencia de Venezuela fue un proceso político y militar que se precipitó con los hechos del 19 de abril de 1810. Ese día ocurrió una revolución en Caracas, por presión popular renunciaron las autoridades españolas y fueron suprimidas las instituciones cuyo poder venía de la península.

Con el fin de preservar los derechos del entonces rey depuesto y prisionero, Fernando VII (ante la invasión de Napoleón Bonaparte a España), los criollos y los pardos se unieron en un movimiento que comenzó con la concentración del poder en el Cabildo. Siguió con el nombramiento de una Junta de Gobierno, lo cual desencadenaría una sucesión de hechos que desembocaron en la declaración de la independencia de Venezuela, el 5 de julio de 1811.

Lo acontecido aquel Jueves Santo en Caracas no fue una acción independentista como tal porque en principio ese no era el objetivo, pero sí fue el punto de partida, en un contexto convulso, para lograr nuestra emancipación.

¿Qué pasó después?

Los revolucionarios patriotas fueron ganando adeptos y decidieron cortar los nexos con la Capitanía General de Venezuela.

Por ello convocaron a un Congreso de delegados de las provincias afines a la idea del independentismo, esto con el fin de darle legitimidad al proceso definitivo de ruptura con el Imperio Español.

El 5 de julio de 1811

Ese día se llevó a cabo una acción política y jurídica fundamental surgida del empeño del pueblo que había elegido a los diputados al Supremo Congreso de las Provincias Unidas de Venezuela.

Y es que desde el mes anterior, parlamentarios como Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Fernando Peñalver y Francisco Javier Yanes, habían hecho alusión a la Independencia en los debates legislativos.

Días previos

El 2 de julio, luego de la lectura de una comunicación oficial de Telésforo de Orea, Comisionado de Venezuela en los Estados Unidos, fue presentada una “moción sobre la necesidad de la Independencia”, que contó con el apoyo abrumador de los diputados.

Entre el 3 y el 4 de julio se debatió ampliamente sobre la cuestión de la Independencia de España y fue recibida una comisión de la Sociedad Patriótica que argumentó a favor de la acción secesionista.

Esa noche, el joven coronel Simón Bolívar pronunciaría su primer discurso político sobre la necesaria unidad para alcanzar la Independencia de España:

«No es que hay dos congresos. ¿Cómo fomentarán el cisma los que más conocen la necesidad de la unión? Lo que queremos es que esa unión sea efectiva y para animarnos a la gloriosa empresa de nuestra libertad; unirnos para reposar, y para dormir en los brazos de la apatía, ayer fue una mengua, hoy es una traición. Se discute en el Congreso Nacional lo que debiera estar decidido”. ¿Y qué dicen? Que debemos comenzar por una confederación, como si todos no estuviéramos confederados contra la tiranía extranjera. Que debemos atender a los resultados de la política de España. ¿Qué nos importa que España venda a Bonaparte sus esclavos o que los conserve, si estamos resueltos a ser libres? Esas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas. ¡Que los grandes proyectos deben prepararse en calma! 300 años de calma, ¿no bastan? La junta Patriótica respeta como debe, al Congreso de la Nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces de todos los intereses revolucionarios. ¡Que los grandes proyectos deben prepararse en calma! Trescientos años en calma, ¿no bastan? Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad sudamericana, vacilar es perdernos! Propongo que una comisión del seno de este cuerpo lleve al Soberano Congreso estos sentimientos».

Después de largas horas, el debate fue suspendido para consultar al Triunvirato Ejecutivo conformado por Cristóbal Mendoza, en ese momento presidente en ejercicio, Juan de Escalona y Baltasar Padrón.

El debate definitivo

En la mañana del 5 de julio de 1811 se efectuó una sesión a puerta cerrada para conocer la posición del Poder Ejecutivo, que resultó a favor de declarar la Independencia.

Luego de eso, 36 diputados pidieron la palabra para fundamentar su apoyo a la medida legislativa, entre ellos: Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Fernando Peñalver, Antonio Nicolás Briceño, Manuel Palacio Fajardo, José Luis Cabrera, los presbíteros Salvador Delgado y José Vicente de Unda, Fernando Rodríguez del Toro, José de Sata y Bussy, Manuel Plácido Maneiro y el presidente del Supremo Congreso, Juan Antonio Rodríguez Domínguez.

Por supuesto, también hubo objetores, como los sacerdotes Manuel Vicente de Maya (quien alegaba que la decisión era precipitada) y Ramón Ignacio Méndez.

Otro que se opuso fue Juan Bermúdez de Castro, pero luego cambió de opinión y decidió votar a favor de la Emancipación.

En medio de los asistentes a la sesión se encontraban Miguel Peña, Antonio Muñoz Tébar y Simón Bolívar, connotados miembros de la Sociedad Patriótica.

Finalmente, el presidente del Congreso declaro el cierre del debate para proceder a votar la moción emancipatoria. Según el acta, la votación fue casi unánime “con la excepción del señor Manuel Vicente de Maya, de La Grita, por las razones que había alegado anteriormente”.

En ese instante, a las tres de la tarde del 5 de julio, hubo una gran algarabía entre los presentes y Rodríguez Domínguez anunció que había sido declarada la Independencia absoluta de Venezuela.

Manifestaciones de Júbilo

Con la declaratoria de Independencia, Francisco de Miranda y varios miembros de la Sociedad Patriótica de Caracas salieron a las calles a celebrar la libertad de Venezuela.

Se dirigieron a la Plaza Mayor y allí, según relato de fray Juan Antonio Navarrete, Miranda “tremoleó la bandera de la Libertad e Independencia como teniente general de las Tropas Caraqueñas”.

Proclama Oficial

Una vez informados sobre la decisión del Congreso, los miembros del Triunvirato publicaron una proclama dirigida al pueblo caraqueño para hacerles saber que a partir de ese momento Venezuela era independiente.

El Acta de Independencia

Acta de la Independencia

El mismo 5 de julio, al final de la tarde, hubo otra sesión en el Congreso, los diputados acordaron que Juan Germán Roscio y el secretario Francisco Isnardi se encargarían de redactar un documento en el que debían exponer “todas las causas y poderosos motivos” que condujeron a declarar la Independencia. El documento sería refrendado posteriormente por el Poder Ejecutivo.

El Acta de la Independencia no fue firmada ese mismo día como muchos erróneamente creen, el documento como tal fue elaborado entre el 5 y el 6 de julio, aprobado en la sesión del Congreso del día 7 y presentada ante el Triunvirato el 8 de julio de 1811.

El Acta de la Independencia fue recibida por Cristóbal Mendoza, presidente en turno de la Confederación de Venezuela, quien ordenó su publicación, ejecución y autorización desde el Palacio Federal de Caracas.

Después del 5 de julio de 1811

Con la declaración de Independencia surgió un Estado con una nueva forma de gobierno hasta entonces desconocida: la República.

Así, Venezuela fue el primer país suramericano que rompió lazos coloniales con el Imperio Español.

Pero no sería tan sencillo, un año después el ejército realista consiguió retomar el control político después de que Francisco de Miranda firmara la Capitulación ante Domingo de Monteverde.

En 1813, Simón Bolívar se pone al frente de una nueva campaña (la Campaña Admirable) para recuperar el poder.

La Guerra de Independencia de Venezuela se prolongó durante 13 años, hasta que los patriotas bajo el mando del Libertador derrotaron a los realistas en la decisiva Batalla de Carabobo. En el transcurso del conflicto se sumarían las provincias de Guayana, Coro y Maracaibo.

En 1823 se rindió el último contingente realista después de su derrota definitiva en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

España no reconocería a Venezuela como República independiente de forma oficial hasta el 30 de marzo de 1845, cuando el Estado de Venezuela y el Reino de España firman en Madrid el Tratado de Paz y Amistad entre Venezuela y España, con el que ambos países acordaron definitivamente la paz.

5 de julio de 1811: Venezuela declara su Independencia
El 5 de julio de 1811 (Juan Lovera - 1838)

También te puede interesar

Descubre todo lo que traemos para ti en nuestro blog

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad