San Juan de los Morros
San Juan de los Morros

San Juan de los Morros: Orígenes y evolución

San Juan de los Morros, capital del estado Guárico, es considerada “La puerta de los Llanos Centrales de Venezuela”, conocida además por sus morros de piedra caliza y sus aguas termales.

A diferencia de otras ciudades, San Juan de los Morros no tuvo un origen definido por un solo fundador o una circunstancia determinada, sino que surgió progresivamente de la interacción comunitaria entre indígenas, misioneros y colonizadores españoles.

Ven para saber más

Antecedentes

Antes de la llegada de los españoles, la zona que hoy conocemos como San Juan de los Morros estaba habitada por tribus indígenas como los Arawacos, Caribes y Ciparicotos, quienes aprovechaban sus tierras fértiles y las aguas termales para la caza, la pesca y la agricultura, se sabe que cultivaban maíz, yuca y otros productos.

Los Ciparicotos, en particular, tenían una presencia bastante significativa en la zona, con una economía basada en la recolección y el cultivo en las tierras bajas cercanas a los ríos Guárico y Tiznados.

En 1593, el conquistador español Garci González de Silva exploró los morros de San Juan en busca de oro, sin embargo, no encontró el preciado metal, y el lugar permaneció como un punto de paso entre Caracas, fundada en 1567, y San Sebastián de los Reyes, establecida en 1585 en lo que actualmente es el estado Aragua.

Durante el siglo XVII, misioneros españoles, principalmente jesuitas y capuchinos, llegaron a la región, estos religiosos introdujeron técnicas agrícolas como el cultivo de algodón, trabajando con los indígenas para establecer pequeñas comunidades. Este contacto marcó el inicio de un poblamiento gradual, aunque sin un asentamiento formal.

Un escritor llamado Víctor Manuel Ovalles llegó a afirmar:

“San Juan no tiene fundador: ni españoles, ni frailes, ni indios pueden reclamar su origen”.

Y es esta falta de un acto fundacional lo que distingue a San Juan de otras ciudades venezolanas.

El establecimiento como parroquia

El primer hito oficial en la historia de San Juan de los Morros ocurrió el 26 de mayo de 1780, cuando el obispo Mariano Martí erigió la parroquia eclesiástica de San Juan Bautista, durante una visita pastoral.

Este hecho dio al emplazamiento una identidad administrativa, definiendo sus límites desde el río Guárico al este, hasta la quebrada de Píritu al oeste.

La parroquia organizó a una población diversa de indígenas, mestizos y algunos colonizadores españoles, centrada en la iglesia y en actividades agrícolas como el cultivo de caña de azúcar, algodón y tabaco.

Algunos historiadores señalan el 28 de febrero de 1786 como supuesta fecha de fundación oficial, atribuyéndola al entonces gobernador de la Capitanía General de Venezuela, Manuel Centurión. Sin embargo, los registros históricos de la época son escasos y no confirman que esto haya ocurrido realmente.

Lo cierto es que, para finales del siglo XVIII, San Juan de los Morros era apenas un pequeño caserío.

Crecimiento en los siglos XIX y XX

Durante la Guerra de Independencia, San Juan de los Morros fue escenario de enfrentamientos significativos como la Batalla de San Juan, librada en 1814 bajo el liderazgo de José Félix Ribas, que resultó en una victoria patriota.

En 1871, el presidente Antonio Guzmán Blanco visitó San Juan y quedó impresionado por sus aguas termales, conocidas por sus propiedades medicinales, así que ordenó la construcción de una carretera para conectar la ciudad con Caracas, mejorando el acceso y atrayendo a visitantes en busca de las famosas “curas termales”.

Esta vía de comunicación fue fundamental para integrar a San Juan con el resto del país.

Como dato curioso, en 1920 fue inaugurado “Gran Hotel Termal”, pionero de la hotelería nacional, construido para sacar provecho turístico del interés de los visitantes por las aguas termales de la localidad.

En 1934, bajo el gobierno de Juan Vicente Gómez, San Juan de los Morros fue designada capital del estado Guárico, consolidándose como uno de los centros políticos y administrativos del país.

Durante el período gomecista se impulsaron proyectos como la construcción del monumento a San Juan Bautista, conocido como “Sanjuanote”, en la Plaza Bolívar, y un faro de 24 metros instalado en 1929 en uno de los morros, que hoy día sigue siendo un símbolo de la ciudad.

En esa época también se introdujeron los servicios de electricidad y telefonía, lo que contribuyó a la modernización y crecimiento de la ciudad.

San Juan de los Morros en la actualidad

En la actualidad, San Juan de los Morros tiene una población de 137.329 habitantes, según datos del año 2023 y es el epicentro político, administrativo, comercial, educativo y cultural del estado Guárico.

La Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG), fundada en 1977, es una de las instituciones educativas más importantes de la región, atrayendo a estudiantes de todo el país.

Los morros, declarados Monumento Natural Arístides Rojas en 1949, están entre sus principales atractivos naturales. Estas formaciones geológicas de piedra caliza, que datan de millones de años (específicamente del período Cretácico), dominan el paisaje y son un símbolo de la identidad local. Las aguas termales, ricas en minerales, siguen atrayendo a locales y visitantes, con balnearios como el de Las Trincheras.

Cultura y tradiciones

San Juan de los Morros es también un centro de tradiciones llaneras, en este sentido, la ciudad celebra las fiestas de San Juan Bautista cada 24 de junio, con procesiones, joropo y ferias agrícolas.

Por supuesto, la música llanera, con el arpa, el cuatro y las maracas, así como sus populares leyendas, son parte integral de la identidad sanjuanera.

Además, la ciudad es conocida por su gastronomía, que incluye platos típicos como el pisillo de chigüire y venado, el pabellón criollo, las cachapas, las arepas, la natilla y sus quesos.

Estatua de San Juan Bautista
Faro de San Juan de los Morros

También te puede interesar

Descubre todo lo que traemos para ti en nuestro blog

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad