
Conserva de cidra, el dulce guatireño que tiene versión maracucha
- 04/02/2024
- ¡La arepa es venezolana!
- Chevige González Marcó
No proviene de la famosa bebida, sino de un fruto similar a una toronja, es una tradición culinaria de Guatire que tiene una versión maracucha. Ven Para Saber
La cidra

La cidra es un fruto injerto entre naranja y limón, que se usa fundamentalmente para la preparación de dulces. Debemos diferenciarlo de la “cidra”, que es como se denomina en algunos países de habla hispana a un fruto similar al que se usa para preparar el famoso cabello de ángel.
En su versión tradicional guatireña es una conserva que puede resultar parecida en la apariencia a la conserva de coco.
En Guatire, el dificultoso proceso para quitar el amargor del fruto en su preparación, es probable que lo haya dejado más en las memorias de nuestras abuelas que en la actualidad. De Maracaibo, en cambio, se ha hecho otro símbolo de su gastronomía.
El proceso para la conserva de cidra
La chef venezolana Laura Díaz nos explicó a Ven Para Saber, que el proceso para preparar la conserva al estilo guatireño, requiere “desamargar” al fruto. Para esta labor se le sumerge en agua con sal muchas veces, “a la vez se exprime la pula y se enjuaga, hasta que pierde el amargo”.
Díaz, quien se dedica a la investigación de las “cocinas ancestrales” venezolanas, nos detalla que el sabor de la conserva de cidra es “dulce y aromático, con un dejo de amargor que invita al comensal a otro bocado”.
“De textura aturronada conserva al mismo tiempo una perfecta humedad”, nos añade la chef.
La versión zuliana
En el Zulia, el dulce de limonsón lleva además canela, clavos de olor y pimienta dulce o pimienta guayabita, así como un toque de vainilla. A pesar de que puede tener diferentes presentaciones, es común encontrarla en frascos con la fruta seccionada en forma de los famosos cascos de guayaba.
También te puede interesar

Pérez Bonalde, el poeta caraqueño del Vuelta a la Patria
Su poema Vuelta a la Patria lo dejó inscrito para siempre en la historia de

El misterio de los momoyes en Trujillo
Los duendes no están sólo en los cuentos de hadas, en Trujillo y otras zonas

Seis datos curiosos de la fundación de Cumaná
Cumaná fue fundada por los españoles el 27 de noviembre de 1515, así se convirtió
8 Responses